‘’Vinieron. Ellos tenían la
Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y
recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros
teníamos la Biblia’’ –Eduardo
Galeano
Carecíamos de nombre, los noruegos no sabían
que nos habían descubierto mucho antes que Colón, y éste, murió convencido de que había llegado a
Asia por la parte de atrás. Los reyes católicos de España, financiaron la
aventura, esa aventura de zaquear nuestra cultura, despojarnos de nuestras
pertenencias y desde entonces, nos hemos acostumbrado a sufrir ‘’con los
dientes apretados’’. Se dice que ellos nos descubrieron en 1492, y tres años
más tarde, Colón dirigió una campaña militar en contra de los indígenas de
Republica Dominicana, de ese lugar, llevaron a España 500 dominicanos para ser
vendidos como esclavos y más tarde, murieron miserablemente. Por tres largos
siglos fuimos la fuente de sustento de España, haciendo el desarrollo económico
europeo y hasta podemos decir que lo hicimos posible.
Avanzando los siglos, nos damos cuenta que
seguimos igual, pero ahora no sólo es España, sino los países tercer mundistas
quienes nos ‘’explotan’’, nos dan un pensamiento de ‘’libre comercio’’ como una excusa para ellos avanzar más y más,
y que Latinoamérica, al no tener una mayor industria, por ende entramos en el
Mercado con un sólo producto o materia prima. De hecho, nunca ha existido la
libertad de la oferta y la demanda, sino una dictadura, la una sobre la otra…
¿Al beneficio de quién? De los países desarrolladamente capitalistas. Esto ha
sido una tradición, compramos más de lo que vendemos, somos opresores tanto en
nuestra riqueza como nuestras sociedades, de que nuestra pobreza y debilidad
sea la fuerza y la producción de los países potencia. Una tradición que al paso
que vamos, va a seguir por mucho tiempo.
Un ejemplo de unas de las pocas materias
primas que exportamos, es el café, como ya sabemos, Nestlé (Suiza) y General
Foods (Estados Unidos) se posicionan como las grandes multinacionales de café
soluble, es decir, ya procesado, también sabemos que el libre juego de la oferta y demanda no existe, en cuestión
colocaré uno de los puntos para que entiendan lo anterior: Brasil es el mayor
productor de café a nivel mundial, pero sólo tiene el derecho de competir con
otros países proporcionando la materia prima para lucrar y beneficiar las
fábricas foráneas. De 110 fábricas brasileñas sólo 5 tuvieron el ‘’valor’’ de
enfrentarse en el mercado mundial del café soluble… ¿En qué terminaron? En una
millonaria demanda por competencia pérfida por parte de los países ricos;
obviamente Brasil quedó humillada y se tuvo que retirar de este mercado,
alzando los impuestos de una manera estrepitosamente inalcanzable. ¿Libre
comercio? No lo creo.
Continuando con la lamentable historia para
Latinoamérica, es algo que quizás produzca confusión o risa, pero nosotros, los
países pobres pagamos a las industrias ricas para que nos hagan competencia,
nos ahorcamos cada vez más- con la soga del Mercado- en el intercambio de
nuestros productos, por los productos de las economías posesionadas. A pesar de
que estamos alcanzando la población europea, no estamos generando nada para
favorecer los niveles de empleo, antes por el contrario, la maquinaria de alta
tecnología se importa en este continente para aumentar la productividad, la
productividad aumenta disminuyendo la mano de obra, es decir, menos
personas…más desempleo.
Finalizo diciendo que así hemos sido desde
siempre, un continente subdesarrollado, como dijo Galeano, ‘’El subdesarrollo
es una consecuencia del desarrollo, el subdesarrollo de América Latina proviene
del desarrollo ajeno y continuamos alimentándolo’’ y que aún seguimos siendo la
marioneta de este sistema, que favorece a los países potencia o de tercer
mundo.
104416010691
No hay comentarios.:
Publicar un comentario