lunes, 21 de marzo de 2016

CAPITALISMO



El termino capitalismo era muy escasamente utilizado por la teoría económica tradicional, muy pocas veces se empleaba y cuando esto sucedía solo se tocaban aspectos, pero no se tocaba el fondo, aun en la actualidad no se tiene una definición clara ligada al termino capitalismo para caracterizar las instituciones económicas de esta era, época o siglo.
Este término se puede identificar con el sistema de iniciativa individual absolutamente libre, cuyas relaciones económicas y sociales se hacen a través de contratos, pero existen significados distintos para intentar lograr establecer una clara definición del capitalismo y cada uno de sus aspectos más importantes.
Werner Sombart, busco la esencia del capitalismo no es un aspecto de su anatomía económica, sino en la totalidad de los aspectos representados en el Geist o espíritu que inspira la vida de toda una época, este espíritu es una combinación del espíritu de empresa o de aventura (El arriesgado), y el espíritu burgués de cálculo y racionalidad (El seguro), en general Sombart busco el origen del capitalismo en el desarrollo de estados del comportamiento humano y de espíritu que hicieran posible la existencia de formas y relaciones económicas que son características de un mundo moderno.
Max Weber definió al capitalismo como algo que existe donde quiera que se realice la satisfacción de necesidades de un grupo humano, con carácter lucrativo y por medio de empresas, e incluyo además el espíritu del capitalismo al que hacía referencia Sombart para describir al capitalismo como una actitud que busca la ganancia racional y sistemáticamente.
Earl Hamilton define al capitalismo como un sistema donde se utiliza el dinero con un solo objetivo, obtener un redito. Henri Pirenne no tiene duda, a pesar de que las fuentes sean deficientes, de que el capitalismo se afirma en el siglo XII.
Carlos Marx busco la esencia del capitalismo en un modo particular de producción, cuando haba de modo de producción no habla solo del estado de la técnica, que podría ser las fuerzas productivas si no el modo de apropiación de los medios de producción y las relaciones sociales, para Marx el capitalismo no era solo un sistema de producción de mercancías si no un sistema donde la fuerza de trabajo también se podría catalogar a su vez en mercancía, que ahora se podría comprar y vender como cualquier otro objeto.   
Con todas estas definiciones podríamos concluir entonces que el capitalismo ha estado presente en todos los periodos históricos que han caracterizado nuestra cultura en aspectos políticos económicos y sociales, al menos en cierto grado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario