lunes, 21 de marzo de 2016

Colombia en la transición





                 “El futuro siempre llega demasiado   
    rápido y en el orden incorrecto”
-Alvin Toffler


Los países tercermundistas según el libro de Alvin Toffler la tercera ola, seguimos en la segunda ola ya que los más ricos le siguen apostando al negocio de la industria, pero me gustaría estudiar un poco más en detalle Colombia ya que es un país que resalta a pesar de sus diferentes crisis y podría analizarlo subjetivamente como una transición entre las diferentes olas.
En primer lugar, la base de la economía Colombiana es la producción de materias primas, esto nos convierte en parte de la primera ola si lo analizamos como un país que solo se encarga de producirlas para exportarlas, el café, la floricultura, la apicultura son claros ejemplos de esta ola. Así que desde esta mirada Colombia es un país propio de la primera ola.
En segundo lugar, las personas más ricas de Colombia son las que le apuestan al negocio de la industria, lo anteriormente mencionado es propio de la segunda ola, por la tanto Colombia es un País que es apto para la inversión de servicios y la industria, pero esto no hace que Colombia sea un país rico es más el poder solo está a cargo de menos de diez personas.
En tercer lugar, según estudios, Colombia es uno de los países que más invierte en compra de tecnología con un registro de 2.1 millones de dólares, con este dato podríamos decir que Colombia es altamente tecnológica, y podríamos catalogarla como tercera ola ya que esta nos dice que es la era de la tecnología, pero en realidad Colombia no se encuentra de lleno en esta categoría porque ser consumidora de tecnología no la hace parte de la que podríamos llamar “era espacial”.
Por último, puedo concluir que Colombia es un intermedio entre la primera y la segunda ola, aún nos falta mucho tiempo para llegar r a pensar en una tercera ola. Nos faltan muchos años de evolución para alcanzar la tercera ola, y para este proceso también se necesita que las personas con altos grados de estudio no migren del país y se dediquen a contribuir con el desarrollo del país.
-DANIELA MUÑOZ LONDOÑO


3 comentarios:

  1. el texto esta bien echo ya que se va complementando y da el punto de vista de la autora y no solo eso si no la realidad en la que nosotros los colombianos vivimos, a pesar de que colombia no esta en la elite, ni en los paises pobres. es verdad que el crecimineto economico se refleja en individuos que se han a propiado de todos los sectores,asi aumentanto la pobreza de nuestro pais. Deberiamos elegir personas con una moral,personalidad que hagan crecer el paia.

    ResponderBorrar
  2. el texto esta bien echo ya que se va complementando y da el punto de vista de la autora y no solo eso si no la realidad en la que nosotros los colombianos vivimos, a pesar de que colombia no esta en la elite, ni en los paises pobres. es verdad que el crecimineto economico se refleja en individuos que se han a propiado de todos los sectores,asi aumentanto la pobreza de nuestro pais. Deberiamos elegir personas con una moral,personalidad que hagan crecer el paia.

    ResponderBorrar
  3. Vemos que Colombia, no solo Colombia, podríamos decir que todos los países en vía de desarrollo como los llaman supuestamente, están siguiendo un proceso para tener un mayor progreso y un mejor desarrollo. En el caso de Colombia que sabemos, que su economía se basa en la producción de materias primas y que la mayor cantidad de estas son exportadas a otros países, muy bien sabemos que algún día se acabaran estas materias primas. y sabemos que Colombia está siguiendo un proceso y algún día llegara a una era industrial, y cuando llegue a esa era necesitara esas materias primas que en este momento las estamos desperdiciando , ya no tendremos las materias primas, ya se habrán acabado, entonces como funcionaria esa era industrial.

    ResponderBorrar