viernes, 11 de marzo de 2016

¿ES CONVENIENTE O NO LA IMPLANTACION DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA?




NUIT DALETH ORDOÑEZ ORDOÑEZ
LA NUEVA GESTION PÚBLICA EN COLOMBIA

La inclusión del enfoque de la nueva gestión pública en Colombia se dio al igual que en otros países de Latinoamericanos a través de las recomendaciones de los organismos internacionales, como sucedió en 1951 a través de la misión Currie y Lebret, AID Cepal, a través de la cual se introdujo nuevos conceptos económicos y un enfoque que inicio su incursión en la década de los ochenta y noventa denominada neoliberalismo (Rodríguez, 2014). Cabe resaltar que los principales países de Latinoamérica en adoptar el modelo de NGP son Chile, Brasil, Argentina y México. Con todo y esto la nueva gestión pública en Colombia nace como la necesidad de hacer frente a la globalización, y es claro que este modelo es una clara imitación de los países subdesarrollados a los países anglosajones.
Colombia  partir de los años 90 emprende una serie de iniciativas de reestructuración de su Administración Publica. El punto de partida de todo este proceso es la constitución de 1991, en ella se cuenta por primera vez con un capítulo sobre la administración pública y otro concerniente a los empleados del estado. Además la nueva carta fija los principios que regulan la actividad administrativa (eficiencia, eficacia, moralización, imparcialidad, celeridad, publicidad, coordinación y control, competencia, transparencia, participación, desregulación y vinculación de los particulares al ejercicio de funciones públicas (Art.209). las reformas anteriormente enunciadas están ligadas a los procesos de descentralización y la organización territorial en departamentos y municipios con responsabilidades administrativas y fiscales, así los retos impuestos por la descentralización llevan a una reestructuración de las organizaciones públicas, regionales y locales (Brouchoud, 2012)
Cabe resaltar que como lo mencionamos anteriormente, el modelo de nueva gestión pública llega a sustituir y a oponerse al modelo weberiano, el cual era un modelo de intervención por parte del estado el cual giraba en torno de  la jerarquía y la centralización del poder, que al no resultar eficiente es sustituido por la NGP.
Continuando con este orden de ideas de puede establecer que la nueva gestión pública remplaza el modelo weberiano, pero en Latinoamérica se implanta sin ni siquiera completar los procesos fundamentales del modelo weberiano, por ejemplo, la profesionalización. Así, su expresión e incidencia buscó adaptar una nueva realidad y un nuevo desafío para la Administración Pública, sin pasar por ninguna de las fases que a nivel de los países europeos se presentó, como el estado de bienestar o paternalista (Rodríguez, 2014), esto demuestra que desde un principio no estábamos preparados para afrontar este cambio tan drástico, además de que en América latina en muchos casos no se produjo un debate político y social con relación a cuál es el modelo de Estado que se desea implantar, debido a que los organismos internacionales fundamentalmente el Banco Mundial, han hurtado la posibilidad de establecer en cada país esta discusión dando por sentado que solo existe un modelo de Estado de futuro de carácter neoliberal (Matas, 2001).
Retomando a Colombia como tal, al ser la nueva gestión pública un modelo implantado desde hace pocos años, Colombia le apuesta a la modernización de la administración pública, le apuesta a la confianza de sus habitantes en las entidades públicas, centrando la atención en los bienes y servicios que se ofrecen a las personas en términos óptimos de eficiencia, y eficacia, lo que implica la racionalidad en el manejo de los recursos y el desempeño idóneo de los servidores públicos por lo tanto, a continuación se presentan las estrategias planteadas (Rodríguez, 2014):
Gobierno Electrónico: uno de los pilares de la nueva gestión público está en la modernización tecnológica de las entidades estatales.
Relevancia Internacional: está enfocada en las relaciones del país con otras naciones, de esta manera Colombia ha logrado ampliar sus mercados y diversificar sus socios comerciales a través de los TLC.
Buen Gobierno: se enfatizó en hacer instituciones sólidas, que incorporen prácticas de transparencia con esquemas efectivos de rendición de cuentas, que se incluya a la ciudadanía para el tema de los controles políticos y de los recursos que manejan el estado y sus instituciones (Rodríguez, 2014).
Como lo vimos anteriormente las bases principales del gobierno colombiano para el caso de la nueva gestión pública están enfocadas a hacerle frente a la globalización apostándole al ámbito tecnológico, a la participación ciudadana y a la apertura económica, cabe resaltar que en la actualidad hablando en términos generales, en cuestiones de la apertura económica lo que ha generado en el país es que se beneficie al gran empresario, es decir que los TLC en gran medida lo que hacen es beneficiar a unos pocos y perjudicando al sector primario, ya que se los deja a la deriva para que compitan con las multinacionales extranjeras donde es una guerra que nunca podrán ganar. Esto sin dejar de lado que la participación ciudadana tampoco está bien encaminada ya que no logran ser una vos clara en la toma de decisiones del Estado, es decir el Estado sigue actuando a beneficio de unas minorías ignorando el bien común.
Aunque en el país también existen casos en donde la nueva gestión pública ha logrado adaptarse haciendo cambios positivos, tal es el caso de Medellín, en donde la nueva gestión pública inicia a finales de la década de los 90, y que en la actualidad consagra a Medellín como la segunda ciudad más importantes del país, esto sin mencionar que adopto el modelo de nueva gestión pública y hoy en día se consagra como la ciudad mejor modernizada del país.
Para ser breves los cambios en la estructura que mostro el gobierno de Medellín en los últimos años son:
1-     La participación ciudadana, la cual se refuerza con la creación de nuevas estructuras de organización ciudadana
2-     La rendición de cuentas, focalizada en los resultados organizacionales
3-     La visibilidad y transparencia. Con ello se busca que la ciudadanía y los entes de control conozcan cómo se manejan los recursos
4-     Gestión por resultado, el cual utiliza un instrumento clave , el presupuesto por resultado
5-     Y finalmente, el talento humano, enfocado a la cualificación, mejor servicio y eficiencia de los funcionarios públicos (Brouchoud, 2012).
Esto refleja que así como en algunos países de América Latina el modelo de nueva gestión pública trajo excelentes resultados en algunos sectores de Colombia pasa igual, en Medellín  trajo resultados positivos, pero no podemos generalizar, ya que es obvio que en la mayoría de municipios y ciudades este modelo no llego a ser como en el caso de Medellín y por el contrario lo que hace es entorpecer el papel y las decisiones del Estado.
Es por esto que se plantean ciertas críticas a este modelo de nueva gestión pública y para el autor José Juan Sánchez Gonzales la Nueva Gestión Pública no puede hacer frente a los dilemas básicos de la Administración Pública, en la medida en que corre el riesgo de convertirse en un sustituto mediocre de los derechos contractuales individuales. Hablando de lo Jerárquico la Nueva Gestión Pública puede erosionar la cohesión del sistema y situar al sector público fuera del control por lo que se hace necesario fortalecer la capacidad de control central e incrementar las obligaciones de consulta, además de que la Nueva Gestión Pública puede fomentar la corrupción, acomodarse a los intereses personales de los altos funcionarios y debilitar las responsabilidades, por lo que también es necesario más cesiones de poder a los ciudadanos, más mecanismos anticorrupción, extender el modelo del rol empresarial, imponer un control estricto sobre los posibles fraudes en los contratos (Gonzales, 2002).
Esto refleja que se debe ser cuidadoso frente a la implantación de este modelo ya que al parecer el mal manejo del mismo lo que causaría seria la fomentación de la corrupción y de los intereses personales reemplazando a los intereses comunes.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario