Se
dice que el deporte moderno es notablemente diferente de los juegos y entretenimientos
del pasado y que si ahora existe el deporte es para orientarse solamente hacia
la competencia, por lo que algunos han dicho que el deporte es un producto del
sistema capitalista. Podría pensarse que la competencia ha existido desde
siempre, pero donde se supone comenzaron los juegos que fue en Grecia, no se
basaba en la idea de marcar records ni estar obsesionados con ser los primeros,
si existía confrontación entre los que hacían parte de estas actividades, pero
esto era parte de un ritual religioso y de mitos que no tenían que ver con la
idea de “competencia”.
Mientras
el capitalismo se desarrollaba con mayor fuerza, junto a él también se
desarrollaron el transporte y las comunicaciones lo que llevo a que el deporte
creciera sobre todo en Europa pero también en el resto del mundo.
Aunque
muchas veces pareciera que el deporte moderno es una continuidad del deporte
pasado, estos dos no podrían ser más diferentes, el deporte moderno fue
modificado para crear una creencia de que el propio país o región al que uno
pertenece es mejor que cualquier otro y con un pensamiento de que la paz se
consigue a través de la fuerza, estas dos ideologías se desarrollan en un
ambiente totalmente capitalista llevando a un elitismo donde la sociedad
burguesa con sus grandes ingresos eran las que tenían un acceso total al
deporte como entretenimiento mientras que la clase obrera seguía siendo
explotada, dejándoles sin medios ni tiempo para el deporte. Cuando los obreros
empezaron a reunirse fuera de las fábricas para practicar algún deporte esto
era ilegal y se consideraba un problema de desorden público por lo tanto eran
muy pocos los que se aglomeraban fuera de sus trabajos. A los jóvenes obreros
les empezó a gustar mucho la práctica de deportes y fueron disminuyendo sus
horas en el trabajo, lo que significaba perdida de ganancias para los patrones,
por lo que estos con un fin totalmente beneficiario para ellos aunque lo hacían
parecer un bien para todos crearon clubes donde los obreros si podían
participar de actividades, y así fue como el deporte se transformó una de las
principales herramientas disponibles para restablecer la sumisión al orden
establecido, evitando que los obreros se quejaran y prestaran un mal servicio
ya que ellos eran vistos tan solo como maquinas.
De
1750 a 1914 claramente se puede ver el como el sistema económico capitalista
ejerció un control total sobre el deporte y como sin importar que esta pudiera
ser una actividad del deleite de todos se convirtió en una actividad de unos
pocos o sea los que tenían los recursos para patrocinar las olimpiadas y a
deportistas.
El
capitalismo permitió y sigue permitiendo la explotación laboral lo que
beneficiaba a los patrones y no permitía a los obreros disfrutar del deporte,
sin embargo ellos hallaron la manera de poder disfrutarlo, creando sus propios
“partidos” y sacando el tiempo que no tenían para practicarlos, llevando a sus
patrones a integrarlos en estas actividades porque, aunque fueron para su
beneficio, permitieron la inclusión de los obreros en el deporte.
Buenas noches.
ResponderBorrarComo todos sabemos, el capitalismo, dio paso a que se generaran grandes cambios en diversos aspectos, nos das un ejemplo conciso, su influencia en el deporte, claramente notable.
La evolución y el proceso de incorporación del deporte como tal en un sistema económico capitalista, es un tema que resaltas y que me parece interesante, apoyo tu idea al expresar que el capitalismo vio en el deporte desde determinado tiempo, una forma de integrarse y poder obtener ganancias a partir de sus inversiones a dichas actividades mundiales deportivas, un ejemplo claro de ello son las olimpiadas.
Desde mi punto de vista, expresas la idea, de que el deporte pasó de un plano recreativo, a ser una actividad altamente calificada y remunerada por capitalistas e inversionistas que obviamente se retribuyen con cifras ciertamente amplias.
Felicidades por tu texto.
Atentamente: Kelly Álvarez
Buenas Tardes.
ResponderBorrarEn aquel época debido a las condiciones de la explotación capitalista y explotación laboral de la clase obrera,los obreros no tenían ni los medios ni el tiempo para el deporte.
La explotación total en la fábrica o las minas y la miserable vida diaria apenas permiten la reconstrucción de la fuerza de trabajo, poco después los trabajadores asumen la actividad deportiva que antes les eran prohibidas e inaccesibles por los capitalistas.
¡Muy buen texto!
Mauricio Chamorro