Felipe Mañunga Escobar
Definir el capitalismo es una tarea muy difícil,
porque no existe una definición clara y
precisa, además no todas sus definiciones son aceptadas por todos y cada uno de
nosotros, talvez porque hemos adoptado algunas definiciones o las hemos
adquirido en el transcurso de nuestras vidas, pero podríamos decir que a menudo
escuchamos una definición de capitalismo; como un sistema económico en el cual la propiedad
privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios
básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de
empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la
competencia, la fundamentación en el sistema de precios o de mercado y un
reducido papel del gobierno.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el
mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre
personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los
demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula
los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios y permite
la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los
individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio
interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital,
busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y
reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan
por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los
consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad
adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/capitalismo
Marx aplicó su teoría de la historia a la sociedad y la economía de su época con el fin de descubrir las leyes del movimiento del capitalismo y de identificar las contradicciones entre las fuerzas y las relaciones de producción. Le interesaban las tendencias a largo plazo de la economía; cuando examinó el presente, siempre en el contexto del presente como historia. En su análisis del capitalismo formuló ciertos principios que han llegado a conocerse con el nombre de las leyes marxistas y que algunos marxistas tratan con la misma reverencia con las que algunos economistas ortodoxos tratan las leyes de la oferta y la demanda. Las leyes marxistas del capitalismo son las siguientes: el ejército de reserva de los desempleados, el descenso de la tasa de beneficios, las crisis económicas, la creciente concentración de la industria en un número cada vez menor de empresas y la creciente miseria del proletariado.
ResponderBorrar