viernes, 11 de marzo de 2016

EL FENÓMENO DE LA ESCLAVITUD



Código: 104416010723


El fenómeno de la esclavitud, universalmente repudiado hoy en día, ha sido sin embargo una frecuente en la historia de la humanidad. De hecho, en algunas épocas y lugares ha constituido el pilar básico de la estructura económica; la esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa en nuestros días bajo formas diversas.
En África, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de la llegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por ejemplo, donde el esclavo era asimilado a la categoría de "cosa", en este continente el esclavo poseía derechos cívicos y derechos de propiedad, existiendo además, múltiples procedimientos de emancipación. Se distinguía generalmente entre esclavos de casa y esclavos de guerra, aunque estos últimos terminaban por formar parte de la primera categoría después de cierto tiempo. En general, en África, el esclavo se integraba rápidamente en la familia que lo poseía. Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de África, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos y modificaron la concepción de esclavitud asimilando directamente esclavo = cosa, con todo lo que esta caracterización implica para la vida del hombre.
El descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y la posterior ocupación de este continente por parte de los europeos va a trascender a partir del Siglo XVI en otra región del planeta: el continente africano. La causa de este hecho radica en que la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreció a sus conquistadores, requería de la complementación indispensable de mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en la explotación económica de tan vastas zonas. Va a ser justamente en África en la que pondrán los europeos los ojos para subsanar la falta de mano de obra que se producirá en América luego del exterminio de la población nativa. Comenzará así, un flujo incesante que durará cuatrocientos años, en el cual millones de africanos atravesarán compulsivamente en barcos negreros el océano Atlántico para posteriormente ser vendidos a los colonizadores de América.
Los conquistadores españoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos terminaron agotándose debido a las durísimas condiciones de trabajo, a la miserable alimentación, a las deficientes condiciones de higiene, a los durísimos castigos, a la falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, en palabras propias, a las duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las poblaciones indígenas, provocó el aumento del número de esclavos, la relación era directamente proporcional: cuantos más esclavos morían, más se necesitaban. Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudeza de los trabajos, se optó por importar a las colonias españolas y portuguesas, esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado.
La trata se desarrollaba según un esquema rutinario, los esclavos una vez encadenados, eran trasladados a pie hasta los barracones, se encontraran donde se encontraran; con todo el esfuerzo físico que implicaba sobre todo para los heridos por no hablar de los niños. Obligados a convivir con las enfermedades, el maltrato, la sed, el hambre y la aglomeración se veían diezmados poco a poco. Dentro de esas estructuras se llevaba a cabo una de las actividades repugnantes de la trata: la separación de padres de hijos, de hermanos, esposos, amigos, parientes o vecinos, de acuerdo con la elección que llevara a cabo el comerciante. Su calvario comenzaba un nuevo capítulo. En las plantaciones o en las minas, el hambre, la falta de sueño, las condiciones de trabajo inhumanas y los malos tratos, terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vez sin fuerzas, el amo prefería comprar uno nuevo que cuidar de su esclavo enfermo. El círculo mortal comenzaba de nuevo su curso...
A nivel psicológico la historia de esclavitud dejó una huella imborrable en la mente de todo africano sometido o no a la esclavitud. El hecho de haber sido esclavo es una violación imborrable al derecho más intrínseco del ser humano que es la libertad. El golpe psicológico es sentido como traumático tanto para quién ha vivido la esclavitud en carne propia, como para aquél que ha tenido contacto indirecto con ella.
Es un hecho que la esclavitud como forma legal de trabajo ha sido abolida en todos los países del mundo, pero día a día descubrimos que fue tan sólo una abolición de derecho, porque de hecho la esclavitud bajo formas diversas subsiste en la actualidad.
A nivel económico, no cabe duda de que a medida que evolucionaba el sistema capitalista, el antiguo sistema de trabajo comenzaba a ser desplazado. En efecto, Gran Bretaña, que era la primera potencia europea que iniciaba la revolución industrial, luego de haber relegado la agricultura en aras de la industria, tenía una imperiosa necesidad de ampliar la demanda de productos manufacturados. Ahora, los negros que interesaban ya no eran los productores manuales, Holanda, Francia y el resto de las potencias europeas seguirán más tarde el camino que en 1792 inició Dinamarca constituyéndose en el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos.

La esclavitud presente, como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste. Hoy la esclavitud toma variadas formas, por esto no voy a limitarme a la esclavitud africana porque hoy la esclavitud nos acecha a todos: por un lado, los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de acatamiento y explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado en los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, el cual exige cada día más las reservas y recursos naturales como pago de intereses de una deuda externa especuladora y oportunista a la cual entregamos nuestra autonomía y nuestra propia supervivencia como pueblos; por otro lado, subsiste la venta y tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales aunque no exclusivas víctimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales. La prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc.
Existen otras formas de esclavitud, otra cara de la esclavitud es el trabajo forzoso impuesto por militares; el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; el uso del trabajo de los presos en países en los que el trabajo forma parte de la pena como en China, o en los que está autorizada la contratación de prisioneros por parte de organizaciones privadas, como en Estados Unidos. La cárcel con imposición de trabajo forzoso se convierte antes que en un lugar de "rehabilitación de los presos" en un medio de explotación de personas y fuente de grandes ganancias. Una vez tildados de "criminales" la explotación resulta de esta forma legitimada.
Otra forma de esclavitud es la que se lleva a cabo en trabajos tildados de "legales", pero donde se explota al empleado bajo diferentes formas: salarios miserables, deudas, falta de pago, extensas horas de trabajo, posturas corporales perjudiciales para la salud, grandes esfuerzos físicos y/o mentales, manipulación de productos tóxicos, ambientes insalubres, tratos inhumanos, ausencia de descansos, trabas o simple prohibición del abandono del empleo, etc.
A modo de síntesis creo que, las condiciones de explotación que genera el sistema socio-económico vigente, privilegiando la ganancia por encima de todo y de todos, lo convierte en el generador de empobrecimiento por excelencia: La escasez de controles a nivel local, nacional e internacional; la falta de educación; el desinterés y la despreocupación a nivel individual y social; la falta de leyes o su aplicación que garanticen la igualdad y protección jurídica de las personas; la complicidad encubierta; la ausencia de canales de información y denuncia; los conflictos civiles y la discriminación por motivos raciales o de género, contribuyen entre otras causas a crear un ambiente propicio a la explotación de personas por parte de los traficantes.


Desde un punto de vista más personal, claro que hay muchísimos tipos de esclavitud actualmente, pero a veces no somos conscientes que estamos auto esclavizándonos, porque cuando encendemos el televisor… ¿qué pasa?, esa pantalla cuadrada nos llena la cabeza de CÓMO QUIEREN QUE PENSEMOS Y QUÉ QUIEREN QUE HAGAMOS… quieren que nuestra mente empiece a plantearse como tener esa figura tan sumamente deseada que siempre vemos en TV, es como un imán que nos atrae para que hagamos cosas que no queremos en realidad… o que nos va a costar un poco de trabajo, hay muchísima publicidad que nos manipula la mente, para que hagamos lo que ese anuncio de minuto y medio quiere que hagamos, nos sentimos obligados a obedecer lo que dice ese anuncio, nos dicen qué debemos comer, pensar, hacer… Claro que existe esclavitud en el mundo, quizás no es igual que la de actualmente, pero los sentimientos de las personas son los mismos, siguen sintiéndose una “cosa” como se sentían las personas esclavizadas antiguamente…pero a veces debemos ser conscientes de que, aunque a veces sea por nuestro propio bien, a veces nosotros vemos cosas que nos hacen sentirnos esclavos, este tipo de esclavitud puede ser un tipo de esclavitud moderna, quizás que no se vive en otros países, Por todo esto, considero que actuando sobre las causas y no sobre "los síntomas" es la única forma concreta de comenzar a trabajar para combatir esta dramática realidad que hoy nos acecha a todos. ¡Esto sólo es una opinión personal!








6 comentarios:

  1. Estoy totalmente de acuerdo contigo, la esclavitud ha sido un modelo en la economía que siempre ha estado presente, por mas que digan lo contrario, podemos analizar que muchas personas por su bajo nivel económico se someten a ciertos cargos no muy bien remunerados para obtener algún aporte que por muy mínimo que sea para ellos es de gran valor. Si nos enfocamos en la historia podremos ver que hubo personas "mas que otras" o con mas bienes que otras, anteriormente se hablaba de campesinos/terratenientes, mucho después obreros/empresarios y ahora consumidores/tecnócratas, así que siempre habrá un grado de esclavitud por mas mínimo que sea.

    ResponderBorrar
  2. Buena tarde.
    Para la mayoría es casi obvio que la televisión nos quiere vender ideales de cómo deberíamos ser para encajar en la sociedad, qué deberíamos consumir y en qué medida, no obstante, la masa persiste en estar en ese ciclo consumista, le gusta, le motiva... porque de cierta forma te hace sentir "superior" o "bien", por cumplir con los arquetipos establecidos.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Buenas Tardes.
    La esclavitud ha estado y siempre va estar presente en nuestras vidas, creo yo, fue un regalo que se nos dio a todos y cada uno de nosotros el día en que nacimos, de parte de quien no lo tengo claro, pero tengo dos opciones en contextos diferentes que tienen la misma idea en general:
    Primero creería que fue un regalo por parte de nuestros antepasados o en general por parte del hombre en busca de obtener mejores y mayores ganancias para su bienestar, utilizando y aprovechándose de los recursos y necesidades de individuos vulnerables, esto en un contexto económico, político y social enfocado en el dinero y el poder.
    Mi segundo opción y espero no estar cometiendo un error es la vida, siendo esta la causante de querer consciente o inconscientemente esclavizarnos para obtener el privilegio de disfrutar de todos y cada uno de los placeres que se encuentran escondidos en ella y los cuales vamos descubriendo a medida que avanza el tiempo, desde mi punto de vista creo que somos esclavos de la vida, de la felicidad que podemos encontrar en ella, en los pequeños actos que nos colman el alma de alegría y nos dan la energía suficiente para resistir y disfrutar de un nuevo amanecer.
    Entonces partiendo de esto que tan cierto es eso de que somos esclavos de lo que nos hace libres?

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar