En
ocasiones fijamos la economía en las grandes empresas, bancos y sectores de
relevancia, y nos olvidamos de aquellas personas que día a día, se ingenian
diversas cosas para poder subsistir.
La
economía solidaria tiene sus inicios durante la revolución industrial, como reacción de los artesanos expulsados de
los mercados, debidos principalmente al advenimiento de procedimientos de
automatización. Es aquella que le brinda la oportunidad a muchas personas
que no cuenta con empleo fijo de obtener un sustento a través de sus propios medios,
sus propias fuerzas de trabajo y sus
propios recursos.
En
cuanto a su relación podemos decir que es de cooperación, puesto que se ayudan
entre si desarrollando estrategias de trabajo y supervivencia, logrando, más
allá de una remuneración monetaria, una formación humana.
Cuando
hablamos de formación humana nos referimos a un respeto de las culturas, una
igualdad de género, una distribución equitativa de las ganancias, la
responsabilidad social y ambiental, y todo aquello que contribuya a la
conservación de los bienes colectivos.
Por lo
tanto se podría decir, que si bien la economía popular es un método de
obtención de ganancias su único objetivo no es el crecimiento económico, sino
también, el bienestar y la supervivencia de un colectivo, donde no hay un poder
establecido, es decir, todos trabajan por un objetivo común.
Esto
es un ejemplo de que todavía existen personas en el mundo que NO han
sido absorbidas por el capitalismo…
Es un buen texto respecto a lo que trata la economía solidaria en una forma muy global. El tema sobre Economía solidaria es uno de los temas que mas me gustan, porque surge como una alternativa y en contraposición a las dinámicas del capitalismo, no solo por el hecho de toda la degradación que conlleva al medio ambiente el sistema capitalista, sino porque a diferencia de este sistema que solo busca la acumulación exacerbada de capital a toda costa, la economía Solidaria se enfoca es en las condiciones de las personas y de que manera se vinculan al mercado laboral a través de incentivos para la producción, dejando en claro que fin ultimo de la producción es el sustento y no para generar ganancias, por ello también se busca en cierta sociedades que tipo de bienes o servicios son necesarios para la población.
ResponderBorrarHola buen dia.
ResponderBorrarQue interesante seria apostarle a la economia solidaria, apostarle como lo siguen haciendo muchas personas hasta el dia de hoy.
Que importante seria retomar costumbres ancestrales tales como el trueque, pero, no solo apostarle al intercambio de bienes, si no tambien, al intercambio de culturas y de conocimiento.
Que bueno seria que aplicaramos el valor SOLIDARIDAD en la economia mundial, donde las personas no solamente piense en lucrarse cada dia mas, si no, que pongan al servicio de los mas desfavorecidos ya sea un porcentaje de sus ganancias, ese seria mi deseo, no se si soy irracional en este deseo, pero guardo la esperanza.
Buen texto!
Jhon Lasso
Buenas Noches
ResponderBorrarEs un texto muy sobresaliente, porque trata de una economía en la que se plantea un nuevo enfoque conceptual, a nivel de la teoría económica, con injerencia a las formas económicas cooperativas, autogestionarias y asociativas; es una forma diferente de producir, mercadear y comercializar aquello necesario para la vida.
No hay explotación humana ni de los recursos naturales. Se promulga la cooperación, fortaleciendo el grupo, sin patrón ni empleado, cada uno pensando en el bien de todos y no en su propio bien.
¡Muy Buen texto!
Es muy interesante ya que es una forna de produccion que valoriza mayormente al ser humano que trabaja para una ayuda mutua, comparto que puede ser una solucion de los problemas que deja el capitalismo, aunque seria muy duro cambiar este modo de produccion,
ResponderBorrarEs muy interesante ya que es una forna de produccion que valoriza mayormente al ser humano que trabaja para una ayuda mutua, comparto que puede ser una solucion de los problemas que deja el capitalismo, aunque seria muy duro cambiar este modo de produccion,
ResponderBorrarObservando que históricamente los conceptos de economía y solidaridad han estado desagregados, es muy interesante saber ¿cuáles son los modos en que se introduce y se incorpora la solidaridad en la teoría y la práctica económica?
ResponderBorrar