Los modos de producción que
las comunidades humanas han inventado e implementado a través del tiempo tienen
su propia “bandera” de caracterización. Por ejemplo el modo de producción
primitivo se basaba en la mera búsqueda de la supervivencia de las hordas,
clanes o tribus, teniendo claro que es vital el ejercicio de cooperación de los
individuos pertenecientes a ella, pues de lo contrario un individuo tenía
mayores probabilidades de perecer en el intento de conservar su vida
enfrentándose solo al mundo. Los modos de producción sucesores se caracterizan
por no ser nada angelicales y se evidencia que las mentes siniestras creadoras
de esos vejámenes no poseen un sentido filantrópico, sino un afán de satisfacer
intereses propios y los de un pequeño grupo de “selectos ungidos”.
En la historia se ha
depositado información de los modos de vida de distintas sociedades humanas,
permitiendo cotejar unos con otros y poder llegar a conclusiones más o menos
claras. A una conclusión que puedo llegar es que los modos de producción han
cambiado, han mejorado su eficiencia y estructura, tanto que generan excedentes
y el uso de esto excedentes se ha destinado para construir pirámides; para
llenar las arcas de los magnates de las telecomunicaciones, o la de los zares
del petróleo y que ese excedente nunca beneficio, realmente y de manera óptima,
a los que lo produjeron. En el transcurso del tiempo se tiene el patrón de
finalizar un modo de producción nefasto para la mayor parte de la población y,
después de muchos altibajos y turbulencias, se pasa a otro igualmente muy malo
pero que contiene ideologías refinadas, matices más estructurados que permite
controlar de forma efectiva a las víctimas.
De los 5 modos de producción
que se han forjado en el tiempo rescató uno como el más humano, el más
eficiente y el más ligado a nuestra naturaleza: la comunidad primitiva. El
resto de modos de producción han sido de gran ayuda para comprender como unos
vivarachos someten de manera denigrante a nuestros semejantes. El esclavismo es
un ejemplo claro de comunidades enteras eran sometidas a arduos trabajos, con
el mínimo necesario de alimento para poder sobrevivir, sin oportunidad de
disfrutar de su vida como mejor le pareciese. Incluso sin la posibilidad real
de decidir de darle fin a esa vida. El feudalismo es “el mismo marrano pero con
otro laso”. Comunidades enteras sometidas a los caprichos de un reducido grupo
de sujetos, considerados la elite; produciendo de todo a todo y disfrutando
nada de nada. ¿Qué pasaba por la mente de los sometidos? ¿Acaso les gustaba en
demasiada esta vida? ¿O el sermón dominical cumplió el objetivo de manera
contundente? El socialismo fracaso y se prostituyo tiñéndose de los rasgos del
esclavismo y el feudalismo. Ahora el capitalismo, gran patrono contemporáneo,
con todas las enseñanza de sus antecesores y contemporáneos parece manejar una
estructura sólida de dominación, más consiente que nunca de como ocultar y
manipular grandes cantidades de información para manejar y manipular grandes cantidades
de personas. En el capitalismo se fusiona el esclavismo, con nombre de
asalariado y el feudo con el nombre de capitalista.
Hola, buenas noches.
ResponderBorrarVoy bastante por una corriente opuesta a la tuya, pues creo que el capitalismo es el mejor sistema de organización económica imperfecto que encaja con nuestras imperfecciones. No veo que existan muchos aportes en la perorata usada hasta el cansancio acerca de 'nuestros semejantes, hermanos, patriotas, iguales', pues pienso que la gran mayoría de criticas e incluso autores se quedan rezagados en el papel, alegando a grandes voces acerca de la explotación del capitalismo, cuando días después van hasta el supermercado, a consumir bienes y servicios producidos dentro del capitalismo y pagan transportes de empresas privadas y capitalistas para llegar a donde quieren ir, (no afirmo que este sea necesariamente tu caso), pero el hecho está, en que no hay ganancia alguna en hablar del hombre asalariado como victima, cuando pagamos por tales o cuales zapatillas, es más, cuando creemos en la propiedad privada ya hay indicios de que vamos dentro de la corriente capitalista. Creo que para en contra del capitalismo se tiene que practicar un modo de vida no capitalista, de lo contrario todo lo que se diga muy posiblemente es demagogia, de otro hombre o mujer que pregona el uso del bus, cuando el o ella compra un pasaje aéreo.
Felicitaciones por el escrito.
Cordialmente. Jorge Rivadeneira.
ResponderBorrarHola, personalmente considero que el modo de producción de la comunidad primitiva no es el único “buen modo” que ha creado e implementado el hombre, pues considero que ciertamente el esclavismo y en parte el feudalismo si son modos de producción dañinos para la sociedad, aunque rescataría alguna que otra cosilla del feudalismo, pero también pongo a consideración el hecho de que el ser humano ha creado otros modos de producción que aunque no son perfectos, si se efectúan adecuadamente pueden llegar a suplir las necesidades de la población, lo que distingo es que, no se trata de que la mayoría o todos los modos de producción sean malos en sí, sino de que es el hombre mismo el que los corrompe.
Posiblemente la persona o el grupo de personas que crearon tales modos lo hacían con una buena intención, pero la corrupción constante en el ser humano, probablemente hizo que al pasar de los años, se empezaran a establecer jerarquías y empezara a surgir la elite que nos tiene tan sometidos actualmente, quizá no sea problema de un modo de producción u otro sino de la misma humanidad que ante la menor posibilidad de sentirse más que el prójimo acude a su más vil instinto primitivo, la supervivencia del más apto.