martes, 8 de marzo de 2016

ESCAZEZ Y EXCESOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

                         

En la oferta y la demanda podemos llegar a entender cómo funcionan los mercados de una población y como está el equilibrio de este mismo.
Un mercado es el que existe para facilitar intercambio de productos, servicios y materia prima.
Lo que genera el desarrollo de una sociedad es la oferta y la demanda ya que este produce un consumismo, o necesidades como (la alimentación, vestuario, educación, salud, seguridad, etc…).
La demanda es la expresión de la voluntad y capacidad de un comprador potencial de adquirir ciertas cantidades de una mercancía por una serie de precios razonables que el comprador ofrece en el análisis económico, podemos decir que se tiende a simplificar el panorama entendiendo en niveles constantes todos los factores con excepción del precio, de esta forma se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio, la demanda está en función de las necesidades, deseos, precios, tributación y legislación.
 En la bolsa de new york registran las órdenes de sus clientes en sus libros: cuantas acciones y que precio, esas listas serian un ejemplo de lo que los inversores quieren y pueden comprar.
La oferta es la cantidad de bien o servicio que tienen los vendedores o proveedores para  proporcionar a los consumidores en diferentes precios.
 Un punto importante de analizar es como aumenta  o disminuye la oferta de la variación del precio del bien. La oferta está en función de (demanda, capacidad de generar deseos, disponibilidad de la materia prima, de los insumos, de la mano de obra, precios, tributación y legislación).
En la oferta un mercado se puede ver afectado por diversos factores inesperados en la producción de un bien o servicio ocasionando el alza del precio haciendo que los demandantes obtén por un producto igual a menor precio o que este dentro de su presupuesto, tenemos como ejemplo que se afecta la oferta del café y se beneficia la oferta del té, esto se le denomina un sistema sustitutivo.
Generalmente la escasez y exceso de oferta y demanda manejan un punto de equilibrio que son determinados por diferentes factores que pactan entre las dos partes (comprador y vendedor) para llegar a un acuerdo de una venta o compra de bien.
La escasez de la oferta es que los precios bajan y los bienes no suplen las necesidades de los compradores a raíz que los determinantes de la producción o diferentes factores no logran alcanzar la meta que se necesita para ofertar. Por el contrario cuando hay excesos de oferta y la producción es masiva y se tienen demasiados cantidades de un bien se generan pérdidas  porque la demanda de compradores ya ha sido satisfecha.
Desde mi punto de vista diría que a raíz de que la oferta sube provocando excesos de bienes por lo cual se excede tanto que la demanda de compradores no se da abasto toda la producción.
Estos dos factores (oferta y demanda) son muy importantes ya que cumple o satisfacen las necesidades de la personas por lo cual en un sistema estas dos se dan para poder  alcanzar o determinar cómo se da abasto la persona y para que una sociedad pueda avanzar mas.


















1 comentario:

  1. Buenas noches.
    Dos apuntes que pude notar.
    Es importante hacer la distinción entre consumismo y consumo, y creo que lo que trataste de escribir en la primera es consumo, pues el consumismo es el anhelo por comprar bienes o servicios aunque estos no sean necesarios, cosa que no sería ni cercanamente positiva a nivel ecológico.
    Por otro lado creo recordar que, la escasez de oferta hace que los precios suban, al existir un bajo nivel de oferta, insuficiente para suplir la demanda, y no al contrario, como escribes en tu texto, (aunque puedo estar equivocado, en este caso, pido disculpas). De la misma manera, creo, que la generación de perdidas y ganancias debería establecerse en base a un tipo de mercado, pues las condiciones varían según este y según el tipo de bien (por su elasticidad). Todo este último párrafo son conocimientos básicos que creo tener de economía y que sin lugar a dudas, están abiertos a discusión.
    Felicitaciones por el texto.
    Cordialmente, Jorge Rivadeneira.

    ResponderBorrar