viernes, 11 de marzo de 2016

LAS PIRAMIDES EGIPCIAS


Las pirámides del mundo constituyen las estructuras más importantes de la antigüedad, geométricamente con base cuadrada y cuatro caras de triángulos equiláteros las hay en américa central, en Grecia, en chima y Egipto siendo en este lugar en donde se encuentran las más complejas. Los hombres de Egipto las construyeron hace más de 4500 años en medio del desierto y con herramientas de la época.
El proceso que se vive por aproximadamente 115 años se divide en etapas en primera instancia la realización de topografía y excavación de agujeros gigantes en un lugar con orientación desde donde comenzaría la construcción a su vez se elaboraban los materiales necesarios para ser transportados hasta la zona de construcción, la mano de obra constituida por miles de hombres en su mayoría esclavos explotados capturados de pequeñas aldeas  por los egipcios llevados a Egipto para ser esclavizados y usados a nivel doméstico, en la construcción de pirámides, templos, trabajaban en las minas eran prisioneros de guerra-habían perdido la libertad por cometer delitos  así se debía mantener fuerte y bien alimentada a la mano de obra todo supervisado por el faraón, los esclavos  extraían  piedra, granito, basalto y yeso sin herramientas de hierro lo que lo hacía más difícil además transportarlo aprovechando la fuerza de los obreros al máximo llegando a mover rocas para luego apilarlas teniendo como promedio que cada trabajador colocaba cerca de 300 rocas por día estos monumentos funerarios con objeto de depósito de los restos de los faraones tenían dos partes esenciales: la cámara sepulcral en la se ubicaba el cuerpo momificado del faraón y el templete sepulcral con varios compartimientos para depositar joyas, alimentos que según las creencias egipcias serían utilizadas por los muertos durante su viaje al más allá en la inmortalidad siendo venerados como un dios en los templos.
Profundizando en el esclavitud egipcia los siervos forzosos tenían algunos derechos legales, percibían salario y hasta podían ser ascendidos lo. Los malos tratos no eran frecuentes y cuando ocurría el esclavo tenía derecho a reclamar en tribunales solo si el castigo había sido injusto, el faraón tenía la costumbre de regalarlos, venderlos o alquilarlos también irónicamente eran los mismos esclavos los voluntarios para servir en las mejores familias e incluso a veces se  vendían así mismas cuando estaban arruinadas a la buena posición social estos esclavos a nivel doméstico podían considerarse afortunados pues además de alojamiento  y comida su dueño le suministraba telas, aceites y vestidos sin dejar de mencionar que  en caso de huida serian perseguidos . La posición del esclavo egipcio se modificaba convirtiéndose en moneda de pago, podían ser incluidos en una herencia, empleados como remos de las barcas tanto así que eran usados como sirvientes personales de individuos pertenecientes al estado.  Con lo anterior decimos que el sistema de gobierno se caracterizó por la  monarquía absolutista y teocrática por cuanto el poder estaba en manos de un faraón quien reunía todos los  poderes del estado a quien debían obedecer  ya que este se creía hijo o escogido de Dios justificándose como una divinidad, la economía dependía de la fecundidad de la tierra y de la sólida organización del estado. La tierra era considerada propiedad del faraón que remuneraba los servicios de sus funcionarios, trabajadas por campesinos supervisadas por los mismos; a través de los impuestos el estado se quedaba con parte de la producción la agricultura se complementaba con la ganadería, la caza, la pesca y el comercio era un monopolio del estado  se recurría al trueque y se dedicaban también a la minería. Relacionemos la economía con la sociedad del antiguo egipcio que contaba con un sector privilegiado:
El faraón y su familia encargados de la práctica religiosa interpretaban la voluntad de los dioses, poseían conocimientos científicos, establecían el calendario, dominaban la escritura, hacían cumplir las órdenes reales, administraban el estado, impartía justicia y recaudaba impuesto ,defendían el país se encargaban de conquistar nuevos territorios. Sector no privilegiado:
Los campesinos eran el 90% de la población cultivaban las tierras del faraón, artesanos que trabajaban largas jornadas en los talleres del faraón, comerciantes que vendían y compraban mediante el trueque y los esclavos que eran prisioneros del faraón.

Durante este modo de producción reflejado en el antiguo egipcio retomado por la introducción de la construcción de sus pirámides  donde no fue tan masiva como en Grecia y roma se vivía un nivel de desarrollo preindustrial, el capital se acumulaba en lujos, propiedades y esclavos las técnicas tradicionales centradas en  fuerzas productivas fundamentales que  son tierra y trabajo por lo cual  la fuerza de trabajo está sometida a la esclavitud (explotación)  que por su propio interés alimenta e incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos  apropiándose así de la clase social usando la coacción para mantenerse dominante finalmente podemos decir que el tema de las pirámides de Egipto reúne un claro ejemplo de la autoridad y de la explotación hombre por hombre para conseguir cubrir necesidades-deseos .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario