martes, 8 de marzo de 2016

Kelly Alvarez EL TRABAJO COMO UN SATISFACTOR DE NECESIDADES.

Kelly Alvarez


Ciertamente, un concepto general de trabajo, lo encontramos relacionado con una actividad ejercida por el hombre, que lo que le genera principalmente es una clase de recompensa. Una acción que tiene como objetivo, la producción y la obtención de bienes materiales.
Independientemente del momento histórico en el que nos situemos, lo que vamos a encontrar y a notar como un tema relevante, con una perspectiva subjetiva, serán los factores en común que tienen cada una de las épocas en las que se ejerció el trabajo como tal. Partiendo de esto y allegando un poco más al tema, podemos hablar del trabajo, como un protagonista, tanto en el marco económico y en el marco social, pero también, como un indemnizador de necesidades que varían y que son relativas según el contexto.
Con una mirada a la historia, podemos denotar los cambios y la evolución del trabajo a simple vista, podemos observar que con la comunidad primitiva y la aparición del hombre, respecto al trabajo lo esencial, era una supervivencia basada en actividades de producción y que estás a su vez contribuyeran a tal supervivencia, creando una vida no tan sedentaria y así mismo satisfaciendo sus principales necesidades.
Pasa lo mismo con el esclavismo, aunque surgieron diferentes factores en el trabajo, diferentes tipos de relaciones sociales y aunque se crearon clases sociales; como los esclavistas, quienes desarrollaron conocimientos debido a que tenían dichas posibilidades y privilegios, pero también como los esclavos, quienes eran los que desarrollaban un trabajo, y que precisamente su objetivo principal era obtener ganancias, indistintamente de que fueran justas o injustas, lo que ellos buscaban, era colmar su escasez. Y sí mismo lo hemos notado con el trascurrir del tiempo, con el feudalismo por ejemplo, que también se distorsionaron diferentes modos de trabajo pero que lo que se buscaba era la satisfacción de necesidades básicas.
Desde épocas primitivas se ha tomado al trabajo como una actividad que contribuye a remunerar un esfuerzo, y esa remuneración a su vez tomada para compensar primordiales aspectos fundamentales para la supervivencia.
Actualmente y haciendo una comparación desde mi perspectiva, el trabajo ha evolucionado tanto, que aunque lo seguimos tomando como un satisfactor de necesidades, hemos llegado a considerarlo, incluso a ejercerlo ya no solamente como satisfactor de necesidades, sino también de aspiraciones y deseos, y aunque ciertamente el trabajo es relativo, las capacidades son cambiantes y diferentes según cada persona, el trabajo  ha permitido cierto desarrollo en la economía y en la sociedad.
Finalmente, a medida de que la civilización ha avanzado y ha evolucionado, así mismo se han ido creado y han ido surgido diversas necesidades, y por consecuente el trabajo también se ha transformado, ya no solamente se trabaja para un sustento básico, sino que se trabaja mayoritariamente para una comodidad, subjetiva claro está, que lo que hace en sí es dar una satisfacción de haber cumplido dicho deseo, de haber colmado las ansías de obtener algo, de tener en nuestras manos lo que tanto queremos, y no solamente esto, es el saber que por medio de esta actividad podemos satisfacer necesidades, y mucho más.

REFERENCIAS.


4 comentarios:

  1. Hola, buenas noches.
    Voy a hacer énfasis en el punto del trabajo como satisfactor de aspiraciones y deseos, punto que propones en tu texto. El trabajo no es un satisfactor de aspiraciones y deseos como tal, es un medio, si así se quiere, de obtener satisfacción y cumplir deseos, de otro modo, la persona mas satisfecha del mundo seria el medico general que trabaja doce horas nocturnas, o el portero que pasa despierto hasta la madrugada. El trabajo se puede establecer mayoritariamente como un medio para la satisfacción de necesidades, mas no como un fin en si mismo. Lo que pienso que tú propones como satisfactor laboral ideal, es el trabajo sublime, color rosa, donde por lo común, resalto, por lo común te imaginas como el o la gerente de un banco, trabajando dos horas al día y dictando ordenes, sentado en una cómoda silla, detrás de un amplio escritorio. Este, este si que es el tipo de trabajo que por lo general podrías establecer como satisfactor en si mismo. No obstante, este no es el tipo de trabajo del que se provee la mayoría de la población. Por lo que, llegó a la conclusión, quizá, repetitiva, de que el trabajo no es el fin, es el medio, el deficiente medio.
    Felicitaciones por tu texto.
    Cordialmente. Jorge Rivadeneira.

    ResponderBorrar
  2. Hola Jorge. Buenas noches.
    Quiero agradecerte por tu comentario respecto a mi texto.
    Principalmente quiero aclararte que decidí escribir sobre el trabajo, como UN satisfactor de necesidades y deseos, más no como ÚNICO satisfactor, creo que lo dejo claro en el título y estamos de acuerdo, por eso lo planteo como tal, como UN medio que nos permite indemnizar lo que cada quien considera necesario.
    Por otro lado, también hago referencia a que el trabajo es tomado como una actividad relativa, cambiante y diferente para cada individuo, independiente y subjetivamente de que este sea justamente remunerado o no, el trabajo es UN medio de tantos, por el cual mínimamente una persona de la mayoría de la población como tú lo dices, ha logrado satisfacer una necesidad.
    Agradecerte de nuevo.
    Atentamente: Kelly Álvarez.

    ResponderBorrar
  3. Hola, buenas noches.
    Me pareció muy interesante tu texto y comparto tu idea de trabajo como satisfactor no solo de necesidades sino de deseos, el ideal de trabajo para todas las personas no es el mismo, puede que hayan personas a las que les guste pasar mucho tiempo en el trabajo sin ser necesariamente el o la que da las órdenes al estar cumpliendo un deseo y se siente satisfecho con lo que hace, los gustos son muy variados.
    También estoy de acuerdo cuando dices "Independientemente del momento histórico en el que nos situemos, lo que vamos a encontrar y a notar como un tema relevante, con una perspectiva subjetiva, serán los factores en común que tienen cada una de las épocas en las que se ejerció el trabajo como tal." ya que el trabajo se convierte en capacidad de adaptación a las nuevas dinámicas del avance de las fuerzas productivas, para salvar el orden social vigente.
    Atentamente: Gabriela Sánchez.

    ResponderBorrar
  4. hola buenas tardes, me pareció que tu texto fue muy concreto ya que el trabajo si es un factor de necesidades, necesidades que debemos satisfacerlas, ya que el trabajo en el capitalismo ha tomado cierta relevancia porque tiempos atrás los modos de producción eran muy diferentes en el esclavismo el trabajador no recibía cierto pago, lo único que recibian eran un techo para vivir y el alimento, en el feudalismo parte de la tierra en la que trabajaban era para el rey cierto pedazo de ella era para los campesinos para poder sustentar su familia a comparación de esto el capitalismo a dado un giro total ya que ahora el trabajador recibe un sueldo y trabaja para el poder satisfacer todas esas necesidades pero a lo que vengo con todo esto es que a través de la historia el trabajo si es un satisfactor de necesidades o deseos. FELICITACIONES POR TU TEXTO

    ResponderBorrar