Cada día el hombre se despierta
con ganas de más, mas salud, mas amor,
más poder,… más dinero, ¡increíblemente
el hombre siempre quiere más!, y este instinto egoísta que impulsa su vida es tan fuerte que dejo de ser tema de un
hombre y se convirtió en un egoísmo colectivo. Hoy se puede ver el resultado de ese sentimiento egoísta, capaz de conducir a toda una
sociedad a la búsqueda de la acumulación por la acumulación, se quiere más
capital, sin importar el costo.
Con el firme propósito de
incrementar el amor por el dinero, el
modelo económico en que se está inmerso
moldea las mentes, nadie puede escapar, la mentes deben formarse desde la
infancia para la acumulación y el consumo. Desde niños les regala la idea de
que lo más importante es el trabajar con
entereza, porque esto le da la oportunidad de “poder tener y de tener poder”, aunque
en realidad, el poder siempre está en manos de los mismos ya que lo heredan y escaso es aquel que llega a alcanzarlo por mérito propio, ese es el secreto del éxito del capitalismo, brinda
una esperanza a medias, confunde con la
ideales casi inalcanzables para el promedio de la población y hace que se viva
una vida de vicisitudes en búsqueda de “el
sueño americano”.
Ahora planteémonos el
siguiente interrogante, ¿será que ha
llegado el momento de cambio?, me
atrevería a decir que es posible que
tanto tiempo desplazándose al trabajo
para obsequiarle al dueño del capital más capital, a cambio de una remuneración
que escasamente alcanza para satisfacer
las necesidades básicas y que por el contrario le obliga a dejar infantes y
ancianos solos o al cuidado de terceros y le cohíbe de una vida equilibrada, le está hartando;
ya no quiere más
este sometimiento, y visualizar cada día está realidad a sabiendas
que hoy por hoy el mercado de los servicios es mejor remunerado y que con las tecnologías de la información tiene al alcance
de las manos un campo de acción global
con lo que puede hacer más
productivo el trabajo al generar una interacción casi directa con el cliente
final, al conocer estas nuevas circunstancias
se esperaría que poco a poco se migre a esta nueva modalidad de comercio y
quizá tome tanta fuera que sea el diferencial que enmarque una transición hacia
un nuevo modo de producción.
Recordemos pues que hoy somos
testigos y cómplices de “el mal que nos atormenta” (si es que así se le puede
denominar nuestro actual modo de producción) ,así que solo quiero traer a
colación una frase de quino, a través de su muy irreverente Mafalda “resulta que si uno no se apura a cambiar el
mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno”.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuen día.
ResponderBorrarEn lo que a mi concierne,considero al hombre como un ser insaciable, siempre queremos más, pero de cierta forma ese "más" puede llegar a sacarnos de nuestra zona de confort. Sin embargo, no quiere decir que mi posición esté a favor de una sociedad egoísta y materialista, al contrario, es denigrante pensar en cómo nos absorbe el capitalismo de una manera u otra, en una sociedades más que otras y en diferentes condiciones. -Opinión.
Buenas Noches.
ResponderBorrarPienso que ese es uno de los principales problemas del hombre, el echo de que nunca estemos satisfechos, siempre vamos a querer mucho mas de lo que ya poseemos, es creo yo un instinto de supervivencia, es nuestra naturaleza como seres racionales en busca de placeres o deseos reprimidos, pero creo que gracias a este instinto, a esa inconformidad por parte del hombre, hemos logrado grandes cosas, grandes descubrimientos que de alguna manera nos han permitido avanzar en la historia y nos permitirán seguir avanzando hacia un mundo mejor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuenas noches
ResponderBorrarAl interrogante yo respondería que falta un tiempo largo. Los que manejan el poder no van a cambiar hasta sacar todo el provecho de todo lo explotable y cambiar esa dinámica de crecimiento exponencial de acumulación de cada individuo tomara su tiempo, así que aun no es hora. El problema ahora es el cuando.
Buen día!
ResponderBorrarPienso que el llamado ''sueño americano'' es solo una falsa ilusión que nos venden las grandes multinacionales o los capitalistas y consiste en tener una buena casa, relaciones interpersonales, carros para la facilidad de transportarse, que los hijos tengan una buena educación hasta la universidad, vacaciones, abrir negocios, tener ahorros para usarlos en la vejez...y este sueño, por supuesto no aplica para los latinoamericanos, a pesar de que busquemos toda la vida este sueño, al final de todo nos olvidamos de buscar la felicidad en nosotros mismos y no en artículos materiales, toda la vida mirando y buscado un sueño...y nos olvidamos de vivirla. ¿Cual es nuestro problema? Que no manejamos adecuadamente nuestra mente y en especial el subconsciente, quien es el responsable de convertir los deseos en realidad; y pensamos que el destino es cuestión de una casualidad o de suerte, algo que no es cierto, el destino es a lo que queremos llegar y lograr.
Otro factor crucial para poder entender que el sueño americano es un invento, son los medios comunicación: tanto la televisión, como la radio, la prensa y la Internet son un negocio, pero a mi parecer, nos alimenta mayormente de ignorancia y no es justo que se enriquezcan màs y màs por eso.
Finalmente concluyo que mientras permitamos que nos llenen de basura comunicativa, seguiremos pensando que el ''sueño americano'' es algo posible de cumplir.
Buen texto!
Atentamente: Isabella Muñoz Paz