martes, 19 de agosto de 2025

Ciclos de Cima y Transformación en la Historia Económica de Popayán

 Sara Meliza Martínez Ruiz

Popayán, capital del departamento del Cauca, es un ejemplo claro de cómo la

economía puede atravesar ciclos de cimas y crisis, no solo en las estructuras

productivas sino también las dinámicas sociales y culturales. Desde la llegada de los

conquistadores en el siglo XVI, la ciudad se convirtió en un lugar estratégico, primero

por la minería y la ganadería, y luego por la agricultura, el comercio y recientemente,

los servicios.

Tras la conquista española, a mediados del siglo XVI, la introducción de ganado

a través del puerto de Buenaventura permitió el fortalecimiento de haciendas en

Popayán y sus alrededores. Estas haciendas no solo transformaron la geografía rural,

sino que también articularon un modelo económico que giraba en torno a la agricultura

y la ganadería. Similarmente, la minería del oro se convirtió en un motor de riqueza que

consolidó a Popayán como un centro de poder económico y político en el virreinato. La

explotación minera, sin embargo, estuvo acompañada de la instauración de una

sociedad esclavista, sustentada en la importación de mano de obra africana y en el

sometimiento de comunidades indígenas.

La cima minera dejó una huella visible en el patrimonio cultural de la ciudad.

Iglesias, casonas coloniales y obras de arte son testimonio de una época en la que el

oro no solo enriquecía a las élites locales, sino que también moldeaba la identidad

cultural de Popayán. A la par, las haciendas productoras de caña de azúcar, café y

tabaco fortalecieron los circuitos comerciales que conectaban la región con mercados

nacionales e internacionales, generando una clase de empresarios coloniales que

establecieron vínculos con comerciantes extranjeros.

Con el paso de los siglos, y especialmente en el siglo XX, la minería perdió

protagonismo, mientras que el comercio y los servicios se consolidaron como ejes de la

economía payanesa. Popayán se convirtió en un nodo regional que aportaba de

manera significativa al Producto Interno Bruto del Cauca. Sin embargo, este proceso no

estuvo exento de problemas: la ciudad ha enfrentado altos niveles de desempleo

particularmente en las mujeres y una marcada expansión de la economía informal. Esta

última, que incluye desde actividades comerciales subterráneas hasta oficios

nocturnos, constituye tanto un desafío como un recurso de subsistencia para cientos de

familias que dependen de ella en el centro histórico.

En la actualidad, Popayán se caracteriza por una economía diversificada que

integra el comercio, los servicios, la actividad agropecuaria y la disminución de la

explotación forestal y pesquera. Aunque ya no goza del esplendor económico de la

Colonia, la ciudad se mantiene como un polo de atracción para empresas y como un

referente cultural e histórico en el suroccidente colombiano. No obstante, los retos del

desempleo y la informalidad plantean la necesidad de repensar estrategias de

desarrollo económico más incluyentes y sostenibles.

La trayectoria económica de Popayán es un relato de transformaciones. Del oro

y las haciendas coloniales al comercio y los servicios contemporáneos, la ciudad ha

sabido adaptarse a los cambios globales y regionales, aunque no sin dificultades. Su

historia económica revela la estrecha relación entre riqueza y desigualdad, progreso y

exclusión, esplendor cultural y tensiones sociales. Hoy, Popayán enfrenta el reto de

proyectar un modelo de desarrollo que no solo preserve su legado histórico, sino que

también garantice oportunidades para sus habitantes, especialmente frente a la

informalidad y el desempleo. Reconocer sus ciclos de cima y decadencia es una

invitación a construir un futuro económico más justo y sostenible para la ciudad y la

región.


Fuentes Bibliográficas

- https://lahistoria.info/historia-de-popayan/

- https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n

- https://popayan.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Historia.aspx#gsc.tab=0

No hay comentarios.:

Publicar un comentario