Maria Jose Villa Lopez
El departamento del Cauca, en el suroccidente de Colombia, concentra una enorme
riqueza ambiental y diversidad étnica, pero también algunos de los conflictos territoriales
más persistentes del país. La combinación de una histórica concentración de la propiedad
rural, la expansión de economías extractivas y la presencia de actores armados ilegales ha
configurado disputas que afectan el uso del suelo, el control del territorio y la garantía de
derechos colectivos (DANE, 2022; Oxfam, 2017).
Causas estructurales
Una de las raíces del conflicto es la desigual distribución de la tierra. Estudios
oficiales y de la sociedad civil han mostrado que una pequeña fracción de predios
concentra la mayor parte del área agropecuaria, lo que perpetúa relaciones desiguales
entre hacendados, agroindustrias y comunidades rurales (DANE, 2022; Oxfam, 2017). Este
patrón se superpone con territorios indígenas y afrodescendientes que reclaman
reconocimiento, ampliación y seguridad jurídica de sus resguardos y títulos colectivos, en
el marco de la Constitución de 1991 y de la Ley 70 para comunidades negras (Ley 70,
1993).
Además, la expansión de la frontera agrícola y de proyectos extractivos (mineros y
agroindustriales) ha presionado ecosistemas frágiles, intensificando conflictos por el agua,
la biodiversidad y los suelos. En el norte del Cauca, la agroindustria de la caña ha
reconfigurado los paisajes y los arreglos de poder rural, con impactos sobre las economías
campesinas y las prácticas productivas tradicionales (de Barros Ferreira, 2024).
Dinámicas recientes del conflicto
Tras la firma del Acuerdo Final de 2016, el Punto 1 sobre Reforma Rural Integral
trazó una hoja de ruta para cerrar brechas históricas de acceso a la tierra, ordenar el
territorio y promover economías rurales sostenibles (Acuerdo Final, 2016). Sin embargo, la
persistencia y reconfiguración de grupos armados —incluidas disidencias— mantiene un
escenario de disputas por corredores estratégicos, zonas de cultivos ilícitos y áreas de
minería, con impactos diferenciados sobre pueblos indígenas, comunidades
afrodescendientes y campesinas (Defensoría del Pueblo, 2025).
El monitoreo de la UNODC reportó máximos recientes en los cultivos de coca a nivel
nacional, con focos críticos en el suroccidente, incluido Cauca, lo que alimenta economías
ilegales y conflictos por la regulación del uso del suelo (UNODC, 2025). Este contexto ha
coincidido con picos de violencia contra liderazgos sociales y autoridades propias en la
región (Indepaz, 2025).
Actores, repertorios de acción y disputas por el territorio
Las organizaciones indígenas del Cauca, articuladas en el Consejo Regional Indígena
del Cauca (CRIC), han impulsado desde 1971 procesos de recuperación de tierras,
ampliación de resguardos y fortalecimiento de gobiernos propios. Su Plataforma de Lucha
plantea la defensa integral de los territorios —espacios de vida, cultura y autonomía—
como condición para la paz territorial (CRIC, 2025). A su vez, los Consejos Comunitarios
afrodescendientes y las organizaciones campesinas han desarrollado estrategias de
titulación, protección ambiental y economías solidarias (de Barros Ferreira, 2024;
Dejusticia, 2022).
En paralelo, actores empresariales —en particular del sector azucarero y de otras
cadenas agroindustriales— disputan orientación productiva y control del suelo, en tensión
con agendas de ordenamiento territorial participativo. Los gobiernos locales y el Estado
nacional lidian con el reto de compatibilizar vocaciones de uso del suelo, conservación y
derechos colectivos, apoyándose en instrumentos técnicos del IGAC y políticas de gestión
sostenible del suelo (IGAC, 2024; ANDI, s. f.).
Hacia soluciones integrales
Para reducir los conflictos territoriales se requieren medidas simultáneas y
coordinadas. Primero, avanzar en la Reforma Rural Integral: fondo de tierras, formalización
masiva, planes nacionales de riego, vías terciarias y servicios rurales, con enfoque
territorial y étnico (Acuerdo Final, 2016). Segundo, consolidar el ordenamiento territorial
alrededor de la vocación de los suelos y la protección de ecosistemas, apoyado en
cartografías y clasificaciones agrológicas, y en planes de vida y etnodesarrollo (IGAC, 2024;
CRIC, 2025).
Tercero, fortalecer la protección colectiva de líderes y autoridades propias, y la
presencia civil del Estado en salud, educación y justicia, articulada con mecanismos de
alerta temprana y acciones preventivas (Defensoría del Pueblo, 2025). Cuarto, transitar
hacia economías lícitas y sostenibles —agroecología, turismo comunitario, bioeconomía,
encadenamientos cortos— con garantías de mercado y compras públicas, reduciendo la
dependencia de economías ilegales (UNODC, 2025).
Finalmente, el diálogo interétnico e intergremial es clave para pactar usos del suelo
compatibles: experiencias como las mesas de diálogo del norte del Cauca muestran que la
confianza, la mediación y la entrega de tierras pueden abrir rutas de solución, aun en
contextos de alto riesgo (El País, 2024).
El Cauca condensa, con particular intensidad, las tensiones colombianas entre
modelos de desarrollo, derechos territoriales y sostenibilidad. Resolver los conflictos por el
uso del suelo exige una combinación de redistribución y formalización de la tierra,
ordenamiento participativo, protección efectiva y transiciones productivas. El
cumplimiento integral del Acuerdo de Paz, junto con el reconocimiento sustantivo de los
gobiernos propios indígenas y afrodescendientes y de las economías campesinas, es la base
para que el territorio deje de ser escenario de guerra y se convierta en plataforma de vida
digna y paz territorial (Acuerdo Final, 2016; CRIC, 2025; Defensoría del Pueblo, 2025).
Referencias
Acuerdo Final. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
ANDI. (s. f.). Política para la gestión sostenible del suelo.
https://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_suelo_
FINAL.pdf
CRIC. (2025). Portal oficial del Consejo Regional Indígena del Cauca. https://www.cric-
colombia.org/portal/
DANE. (2022). Nota estadística: Propiedad rural en Colombia.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-
estadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural.pdf
De Barros Ferreira, M. J. (2024). Conflictos territoriales en el Norte del Cauca. Documento de
trabajo CESED-UNIANDES. https://cesed.uniandes.edu.co/wp-
content/uploads/2024/01/DT_ConflictosTerritorialesNorteDelCauca_DIAGRAMADO_V3.pdf
Defensoría del Pueblo. (2025). Alertas tempranas de inminencia (Popayán, Cauca) N.° 004-25 y
otras. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/
Dejusticia. (2022). Guerra contra el campesinado (1958–2019).
https://www.dejusticia.org/guerra-contra-el-campesinado-organizaciones-entregan-informe-a-la-
cev/
El País. (2024, diciembre 5). Mesa de diálogo del norte del Cauca: el laboratorio de paz que busca
reconciliar un territorio desangrado. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-
de-colombia/2024-12-05/mesa-de-dialogo-del-norte-del-cauca-el-laboratorio-de-paz-que-busca-
reconciliar-un-territorio-desangrado-por-viejas-disputas.html
Ley 70. (1993). Ley 70 de 1993 (Comunidad negra).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388
Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad: Tierra y desigualdad en Colombia.
https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad
UNODC. (2025). Monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca 2023.
https://www.unodc.org/documents/crop-
monitoring/Colombia/Colombia_informe_monitoreo_2023.pdf
IGAC. (2024). Informe de gestión anual 2023.
https://www.igac.gov.co/sites/default/files/transparencia/planeacionypresupuesto/Informe%20
de%20Gesti%C3%B3n%20Anual%202023%20DEFINITIVO.pdf
Indepaz. (2025, junio 3). Con o sin cese al fuego, la paz total aún no logra frenar los asesinatos
contra líderes sociales. https://elpais.com/america-colombia/2025-06-03/con-o-sin-cese-al-fuego-
la-paz-total-aun-no-logra-frenar-los-asesinatos-contra-lideres-sociales.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario