martes, 19 de agosto de 2025

HISTORIA ECONÓMICA DEL RESGUARDO INDÍGENA DE COLIMBA

 Tatiana Cuaspud Pantoja


El Resguardo Indígena de Colimba está situado al suroccidente colombiano en el

municipio de Guachucal, departamento de Nariño, hace parte del pueblo Pasto, una

comunidad con fuerte arraigo histórico y cultural en la región andina. Su topografía es

plana, con pendientes leves y montañosas, su piso térmico es propiamente páramo y

está a una altura de 3180 msnm, su temperatura promedio es de 11 °C, de allí que sus

cultivos sean los que se producen en clima frio y la producción lechera por excelencia.

Constituye un ejemplo de como las comunidades han preservado sus practicas

ancestrales mientras enfrentan los retos de la modernidad. El propósito de este ensayo

es analizar la evolución económica del resguardo de Colimba, identificando las

principales actividades productivas que han marcado su historia, los desafíos que

enfrentan en la actualidad y la manera en que la economía comunitaria se convierte en

un eje de identidad y resistencia cultural.

Hace unas 6 décadas la economía de los pobladores del Resguardo Indígena de

colimba se basaba en el trueque( intercambio de Productos ) del clima frio con los de

clima caliente provenientes de la costa pacífica, posteriormente en los años 70 se da

paso a las practicas agrícolas mediante los cultivos de papa, oca, ullucos, habas,

cebada, trigo, hortalizas y la venta de leña y carbón estas últimas actividades

ocasionan deforestación y daño irreparable al medio ambiente. En los años 90 se da

paso a la recuperación de tierras productivas que estaban en manos de terratenientes y

con los programas de Gobierno Nacional de Reforma Agrarias estas pasan a ser

ocupadas y usufructuadas por la comunidad dando inicio a una economía más

prospera basada en la producción agropecuaria especialmente la producción láctea

convirtiéndose en la base económica hasta la actualidad, esta línea ha permitido la

organización de 7 asociaciones lácteas, 3 procesadoras y un producido de 15 mil litros

diarios beneficiando a 1.500 familias productoras de leche, también existen una

asociación dedicada a la producción de rosas y especies menores y una pequeña

asociación de transporte.

Problemáticas Económicas:

A lo largo de la historia, Colimba ha enfrentado diversas problemáticas que han

condicionado su desarrollo:

- Los tratados de Libre comercio ocasionaron la desaparición de la producción de

trigo y cebada.

- Por ser un territorio fronterizo con Ecuador la moneda y el contrabando ha

generado desestabilización en la región,

- Falta de apoyo gubernamental para los productores de papa y leche.

- La producción láctea ha desplazado otras formas de producción, poniendo en

riesgo la soberanía y autonomía alimentaria.

- La delincuencia común a ocasionado desestabilización económica mediante el

robo de ganado, automotores y extorción.

- Los bajos precios de papa y leche sumados a los factores climáticos han

ocasionado perdidas haciendo que muchos productores deserten de estas

actividades.


Pese a ello, la comunidad ha respondido con iniciativas de organización,

conservación ambiental y fortalecimiento cultural que evidencian la resiliencia del

pueblo pasto.

La trayectoria económica del resguardo indígena de Colimba muestra cómo las

comunidades originarias han sabido sostenerse a través del tiempo gracias a la

agricultura tradicional, el trabajo colectivo y la defensa del territorio. A pesar de los

retos impuestos por el mercado y las dinámicas globales, Colimba ha logrado

preservar una economía con arraigo cultural que fortalece la cohesión social y la

autonomía indígena. Reconocer esta historia no solo permite valorar el papel de las

comunidades en la economía regional, sino también reflexionar sobre la importancia

de proteger sus territorios para garantizar un futuro sostenible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario