Danna Sofía Gaviria Andrade
Popayán, conocida como la Ciudad Blanca, capital y centro histórico de la región
caucana, ha sido estudiada principalmente por su papel durante la colonia y por su riqueza
cultural y religiosa. Sin embargo, una problemática poco discutida en su historia económica
es la creciente dependencia de la ciudad respecto a su economía universitaria. Más allá de la
agricultura o del turismo religioso, Popayán se ha convertido en una urbe sostenida en gran
medida por sus instituciones educativas, destacando la Universidad del Cauca, fundada en
1827, como el principal eje dinamizador de la vida económica y social. El propósito de este
ensayo es analizar cómo se configuró esta dependencia, qué impacto ha tenido en la ciudad y
qué retos plantea para el futuro económico de la región. Para ello, primero se hace un
recorrido histórico desde la época colonial hasta la fundación de la Universidad del Cauca, y
posteriormente se examina la consolidación de la economía universitaria como un factor
central de la ciudad.
En su viaje hacia el norte de Colombia en busca del tesoro de El Dorado, Sebastián de
Belalcázar fundó Popayán el 13 de enero de 1537 (Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca,
2025, párr. 1). Desde entonces, la ciudad estuvo marcada por la presencia de élites que
concentraban poder y recursos. Arroyo (1953) describe las crisis y desarticulaciones
económicas que atravesó la ciudad durante la colonia, mientras Crist (1950) sostiene que, a
pesar de contar con tierras fértiles para la agricultura, la minería y la ganadería, las élites
priorizaron el prestigio social y religioso antes que la innovación productiva. A mi modo de
ver, esa tendencia a privilegiar el estatus sobre la diversificación dejó una huella profunda
que aún se percibe en la forma en que Popayán organiza su economía.
Con la independencia, Popayán perdió protagonismo frente a ciudades como Cali y
Pasto, mejor conectadas a las rutas comerciales. La minería entró en crisis y la ciudad quedó
rezagada. Según Arroyo (1953), las desarticulaciones económicas fueron frecuentes, y
muchas familias de élite perdieron poder. Un acontecimiento decisivo fue la fundación de la
Universidad del Cauca en 1827, como continuación del Colegio Seminario de San José
(1820). Este hecho marcó un nuevo rumbo: Popayán comenzó a configurarse como ciudad
académica y cultural (Alfonso, 2006; Universidad del Cauca, 2020).
A diferencia de ciudades como Cali o Medellín, Popayán no logró industrializarse en
el siglo XX. Su economía se mantuvo concentrada en el comercio regional, el turismo
religioso y los servicios públicos. El terremoto de 1983 fue un punto de quiebre: destruyó
gran parte de la infraestructura, pero al mismo tiempo impulsó el sector de la construcción y
la modernización urbana (Sinisterra, 2019). Para mí, este periodo reafirmó la condición de
Popayán como una ciudad más orientada a los servicios y la cultura, y menos a la industria.
Hoy, Popayán concentra el 28,75 % del valor agregado productivo del Cauca, lo que
equivale a 4.759 miles de millones de pesos (Cámara de Comercio del Cauca, 2022). El 83 %
de su PIB proviene del sector servicios, donde la universidad ocupa un lugar central (Plan de
Gobierno 2024-2027, 2025). Cerca de 42.000 estudiantes representan un tercio de la
población de la ciudad, lo que ha generado un ecosistema universitario que dinamiza el
comercio, el transporte, la vivienda y la alimentación. No obstante, esta fortaleza también
implica vulnerabilidad. Valencia (2017) advierte que la falta de diversificación limita la
capacidad de la ciudad para crecer de forma sostenible. Considero que, aunque la universidad
es un motor vital, depender casi exclusivamente de ella reproduce el mismo problema
histórico: apostar por un solo eje y dejar en segundo plano otras oportunidades productivas.
Sin embargo, esta fortaleza también revela una fragilidad. Depender en exceso de un
solo sector expone a la ciudad a riesgos como la reducción de matrículas, cambios en las
políticas educativas o la competencia de otras ciudades universitarias. Valencia (2017)
advierte que la falta de diversificación ha limitado el desarrollo de sectores alternativos,
reproduciendo un patrón histórico similar al descrito por Crist (1950). Desde mi perspectiva,
este es el principal desafío actual: transformar la fortaleza universitaria en un motor que
impulse no solo el consumo, sino también la innovación y la producción local.
En conclusión, la historia económica de Popayán muestra una continuidad en la
dependencia hacia sectores dominantes: en la colonia, las élites; en la actualidad, la
universidad. La Universidad del Cauca ha sido esencial para el desarrollo de la ciudad, pero
su peso desproporcionado deja en evidencia una falta de diversificación. Considero que el
reto es aprovechar la fuerza académica no solo como fuente de ingresos inmediatos, sino
como una plataforma de innovación, emprendimiento y alianzas entre universidad, empresa y
Estado. Solo de esta manera será posible garantizar un futuro económico más equilibrado y
sostenible para Popayán y la región.
Referencias
Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca. (205). “Popayán: Fundación”.
https://www.popayan.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Historia.aspx#gsc.tab=0
Arévalo et al. (2024). “Aproximaciones a la historia industrial de Popayán entre los siglos
XVI y XIX”. Revista Universidad y Empresa.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
46392024000200001
Alfonso, A. (2006). Historia de la Universidad del Cauca. División de recursos
bibliográficos.
Arroyo, J. (1953). Crisis y desarticulación económica en Popayán. Revista histórica.
https://descubridor.banrepcultural.org/permalink/57BDLRDC_INST/qk5q4l/alma991011699
849707486
Crist, R. E. (1950). La personalidad de Popayán. Universidad del Cauca.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13938/12978
Sinisterra, M. (2019). “Ciudades Intermedias y Desigualdades Urbanas: Un Estudio de Caso
sobre Determinantes Socioeconómicos de la Tenencia de Vivienda”. Universidad del
Cauca. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/09c99319-958b-
49c1-aca4-bef77463466b/content
La República. (2023, junio 3). “Durante estos últimos tres años, en Popayán se han
construido más de 8 000 viviendas”. La República.
https://www.larepublica.co/economia/en-estos-tres-anos-en-popayan-se-han-
construido-8-000-viviendas-3629223
Muñoz, B. (2025). “Programa de gobierno. Alianza con Popayán”. Alcaldía de Popayán.
https://www.popayan.gov.co/SecretariasyEntidades/secPlaneacion/Documents/Plan%20de%2
0Gobierno%202024%20-%202027.pdf
Universidad del Cauca. (2020). “Historia institucional y consolidación académica”.
Unicauca.
https://portal.unicauca.edu.co/versionP/node/18445#:~:text=Reseña%20histórica,un%
20periodo%20de%20ocho%20años.
Valencia, P. (2017). “Popayán: fragilidad económica y dependencia universitaria. Informe”.
Unicauca.
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/4858/Factores%
20econ%C3%B3micos%2C%20sociales%20y%20ambientales%20que%20influyen%
20en%20la%20calidad%20de%20vida%20de%20los%20comerciantes%20del%20bar
rio%20Bol%C3%ADvar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
No hay comentarios.:
Publicar un comentario