El siguiente ensayo tiene como propósito analizar cómo ha evolucionado
económicamente la ciudad de pasto, capital del departamento de Nariño. El problema
central se da al reflexionar como el territorio a pesar de estar marcado por su
aislamiento geográfico ha logrado construir una economía abundante en agricultura,
artesanía y comercio. Para ello se abordarán tres aspectos: los orígenes coloniales, los
cambios en la modernización y los retos actuales frente a la globalización.
Economía en la época colonia
Desde la fundación de pasto en el 1537, este territorio fue un punto estratégico
importante por el cual se daba el paso de personas y mercancías entre el Virreinato del
Perú y el de la Nueva Granada. Pero a pesar de lo mencionado su ubicación en región
montañosa limito su desarrollo económico. “Pasto, por su ubicación en la cordillera de
los Andes, ha enfrentado históricamente problemas de conectividad” (García, 2018, p.
45). Debido a esto la economía de pasto se basó en cultivos como trigo, cebada y
maíz, junto con la ganadería que abasteció la región y que permitió un comercio
limitado.
Tradición artesanal y cultural
Gracias al problema de aislamiento geográfico que padecía la región de pasto se
impulso la actividad artesanal dándole identidad al territorio. “El barniz de Pasto y la
filigrana son expresiones que, más allá de lo cultural, sostienen una economía
artesanal que ha perdurado en el tiempo” (Rodríguez, 2020, p. 33). Estas practicas
artesanales junto con la agricultura ayudaron a consolidar un modelo económico
tradicional en la región que ha perdurado hasta el día de hoy.
Transformación y retos actuales
En el año 1955 se da la apertura de la carretera panamericana, gracias a esta Pasto
tiene una conexión de comercio importante con el resto del país y se integra al
comercio binacional, específicamente con Ecuador. En la actualidad los carnavales
significan una fuente económica importante para la región. “El Carnaval constituye uno
de los eventos más importantes para la economía local” (UNESCO, 2019, p. 11). Sin
embargo, la ciudad presenta desafío como lo son: la falta de industrialización,
dependencia agrícola y una baja conectividad.
La historia económica de pasto refleja una adaptación impresionante. Partiendo de una
base agrícola y artesanal hasta transitar a un modelo mas diverso, aunque enfrentan
retos estructurales. Su futuro depende de fortalecer la infraestructura, impulsar la
innovación y seguir aprovechando su riqueza y diversidad cultural.
Referencias
García, P. (2018). Economía regional y desarrollo andino (p. 45). Editorial Universidad
de Nariño.
Rodríguez, M. (2020). Artesanía y economía en Pasto: tradición e innovación (p. 33).
Pasto: Fondo Mixto de Cultura.
UNESCO. (2019). Carnaval de Negros y Blancos: Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad (p. 11). París: UNESCO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario