Carlos Santiago Reyes Martínez
La historia económica de Popayan es un caso muy importante que ha experimentado
bastantes cambios a lo largo de su historia, desde la fundación de la misma en 1537, hasta hoy
que es una ciudad que ha experimentado muchos obstáculos en lo actual, pese a que en el pasado
fue una potencia económica. Este ensayo propone analizar la transformación económica que ha
atravesado la ciudad y el departamento, centrándose en el sistema colonial, la minería y la mano
de obra de esclavos. El principal propósito es entender la disminución de la participación
económica del departamento a nivel nacional y analizar el porqué de su atraso socioeconómico a
comparación de su pasado.
Durante su auge Popayán se centro principalmente en la explotación minera del oro y de
otros materiales muy importantes para la época. La ciudad fue fundada en 1537 por Sebastián de
Belalcázar, gracias a el impacto generado la ciudad se convirtió en uno de los centros
administrativos mas importantes de la región y de Colombia. Su buena temporada se debía a su
ubicación estratégica y a la abundancia de materiales muy interesantes para la exportación,
gracias a esto el departamento se centró en la riqueza y el poder político, esto construyó una elite
que hoy en día se puede evidenciar la arquitectura de estas en las calles de la ciudad, como sus
grandes casas, templos y haciendas. El modelo económico colonial de Popayan se caracterizaba
por su minería y mano de obra de esclavos, la minería requería de un gran numero de esclavos,
los cuales trabajaban en condiciones deplorables y extremas. Este modelo genero grandes
riquezas para las elites, lo que provocó que también estas familias invirtieran en la agricultura y
la ganadería, haciendo así sus haciendas que producían para el consumo propio y comercio
regional.
A finales del siglo XVIII, la economía del Cauca comenzó a evidenciar cambios
significativos. Según los registros históricos, fue en este período cuando la actividad minera
alcanzó su mejor temporada, convirtiendo al Cauca en uno de los principales productores de oro
de la Nueva Granada. Su dependencia a la minería y a el trabajo de esclavos creó una economía
vulnerable a cambios. Popayán no desarrolló sectores productivos diferentes ni tecnologías
avanzadas, al contrario, permaneció estancado en un modelo extractivo que, aunque rentable a
corto plazo, no creó otros modelos necesarios para un desarrollo económico sostenible a largo
plazo. Uno de los cambios extremos fue La Guerra de Independencia que duro desde 1810 a
1819, lo cual fue un gran punto crucial en la historia de Popayán. Estos nueve años de conflicto,
destruyeron gran parte de su infraestructura productiva y comercial. Las haciendas quedaron en
completo abandono y algunas quedaron destruidas por la guerra, las rutas de comercio se
interrumpieron y muchas familias elite se vieron comprometidas con su capacidad económica.
Después de la Independencia, Popayán aun conseguía tener influencia política durante gran parte
del siglo XIX, evidenciada por la cantidad de presidentes y personas de altos cargos nacidos en
tierras payanesas, pero su economía se fue deteriorando poco a poco.
Otro punto que influyo a su deterioro económico fue la abolición de la esclavitud en
1851, ya que su modelo económico se basaba principalmente en esta. Las haciendas y minas
dependían del trabajo de esclavos, lo que hizo que reorganizaran sus sistemas de producción.
Pero, pese a esta reorganización no trajo innovaciones tecnológicas o nuevas maneras de
organización económica que pudieran compensar la mano de obra de esclavos
(gratuita).Mientras tanto, otras regiones del país comenzaron a modernizarse, lo que genero una
mejor posición en la economía nacional, unos ejemplos de esta fueron: Antioquia que desarrollo
un modelo de economía basado en minería mas tecnificada y diversa, Región Caribe que se
enfoco en cultivos de exportación y finalmente la región del Eje Cafetero que se estableció como
el principal motor de la economía nacional. En comparación, Popayán no logro adaptarse a estos
nuevos cambios económicos.
Hoy en día, la economía de Popayán y del departamento del Cauca se refleja en su legado
histórico como en los retos de la modernización. Según los datos del DANE, el departamento
genera el 1.94% del PIB colombiano, una contribución muy baja si tenemos en cuenta su
relevancia histórica. La estructura económica actual está basada en una alta concentración de
tierras, evidenciando el legado de la colonial, esta concentración ha limitado el desarrollo del
departamento ya que se podría hacer una economía campesina para el beneficio de la región y el
país, pero gracias a su declive se encuentra una pobreza rural que afecta significativamente el
departamento. El sector agropecuario sigue siendo importante en la economía regional, aunque
este limitado tecnológica y productivamente, lo que dificulta la competitividad. La minería en el
departamento aun se sigue evidenciando, pero aun no ha vuelto a tener el papel que tenía en su
época de colonia, en su lugar han surgido nuevos sectores como el turismo, que refleja el legado
arquitectónico y cultural de la ciudad. No obstante, los desafíos son significativos, los niveles de
pobreza en el departamento son superiores al promedio nacional, lo que pone expuesta la
vulnerabilidad de generar empleo y suficientes oportunidades económicas para la población, la
violencia y el conflicto armado ha impedido su desarrollo y avance económico en las zonas
rurales del departamento.
La historia económica de Popayán es un ejemplo claro de como los legados de
antepasados y colonias, pueden influir en el desarrollo a largo plazo de su región. La ciudad fue
durante tres siglos uno de los centros económicos más importantes del país, gracias a su modelo
basado en la minería y esclavitud, gracias a esto no logro hacer un cambio de su economía a uno
más moderno para que así siguiera teniendo su liderazgo nacional. Este análisis evidencio varios
factores críticos como: la dependencia a mano de obra esclava, la falta de inversión y innovación
tecnológica, la grande concentración en la prosperidad, y la dificultad de adaptarse a nuevos
modelos económicos, como surgieron en el siglo XIX y XX. Estos factores afectaron a Popayán
en su época republicana y en la actualidad.
La experiencia de Popayán en el éxito a corto plazo, cuando se basa en la explotación de
minerales y recursos naturales, sin tener en cuenta su sostenibilidad, puede generar grandes
atrasos y vulnerabilidades que impiden el desarrollo futuro. Además, resalta la importancia de
desarrollar instituciones y estructuras productivas que fomenten la innovación, la diversificación
económica y la inclusión social como fundamentos para un desarrollo económico sostenible.
En la actualidad, Popayán tiene la oportunidad de aprovechar sus fortalezas históricas y
culturales, como basarse en el turismo, para construir un nuevo modelo de desarrollo económico
que haga crecer su valorización y con la incorporación de sectores económicos modernos,
siempre buscando superar los legados negativos y exclusión, que han marcado su estructura
económica tradicional
Referencias
Gamarra, J. R. (2007). La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras
y pobreza. Banco de la República.
Díaz, R. (1993). Aproximaciones a la historia industrial de Popayán entre los siglos XVI
y XIX. Revista de Estudios Sociales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Colombia en cifras:
Economía del Cauca. DANE.
Taussig, M. (1980). Esclavitud y Libertad en el valle del Rio Cauca. Fundación Rosca de
Investigación y Acción Social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario