martes, 19 de agosto de 2025

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ILÍCITAS EN EL DESARROLLO DE PATIA


Isabela Arango Mosquera



El municipio del Patía, cauca, se caracteriza por una valiosa trayectoria económica debido a la agricultura, ganadería y el comercio.Estas actividades han sido el sustentos de las comunidades que allí habitan.Sin embargo, el territorio del cauca ha estado marcado por la falta de industrialización, el conflicto armado, los cultivos ilícitos y la disputa por tierras lo que ha hecho que ha afectado el desarrollo y aumentado la desigualdad en esta región. El propósito de este ensayo es analizar cómo las economías ilegales han afectado las economías tradicionales en el patia.


Las economía tradicional de las comunidades afrocolombianas presentes en la zona se ven centradas en la siembra de la caña, limón, maíz, sandía, café,cacao,papaya,mango entre otros. Estos productos  se dan gracias a las tierras fértiles y el clima cálido que ha caracterizado al Patía. Aun así esta economía se ha visto afectada por la competencia que ha  generado los cultivos ilegales derivados del narcotráfico.


El notable beneficio económico que generan estas actividades ilícitas han hecho que la comunidad opte por dedicarse a estos cultivos. Esto, a su vez, ha provocado una afectación en las prácticas agrícolas y comerciales de Patía. Por ejemplo, los recursos y tierras que podrían utilizarse para la siembra de cultivos lícitos son sustituidos por la hoja de coca. Esto no solo se da por la rentabilidad que tiene, sino además los agricultores deben enfrentarse con estas organizaciones que financian su negocio con dinero ilícito y tampoco pagar impuestos, generando una desventaja dificultando que los agricultores se puedan mantener en el mercado. A esto también debemos agregarle el poder territorial que estas organizaciones al margen de la ley efectúan sobre la comunidad dificultando más la actividad de los agricultores.


Este conflicto, vinculado a la economía ilegal, ha generado una ambiente de inseguridad en el municipio siendo un obstáculo en la inversión, producción y comercialización de productos. Por ello, los campesinos han tenido que pagar extorsiones a estos grupos o incluso salir de sus tierras para seguir trabajando.


No solo se ve afectada la agricultura, sino también, el comercio ya que, por su ubicación estratégica que conecta el sur con Nariño, varios grupos se disputan estas tierras provocando varios enfrentamientos aumentando el miedo y dificultando la movilidad por esta zona. Las personas que no han optado por dedicarse a estos cultivos optan por producir el KUMIS una bebida láctea muy conocida en la zona la cual la comunidad la comercializa especialmente en semana a los transeúntes que visitan esta región del país, pero debido las disputas de territorio entre el ELN y la Marquetalia, que son organizaciones al margen de la ley, personas se abstienen a transitar por esta zona lo que disminuye las ventas y afecta los ingresos de la comunidad.


No obstante, el conflicto armado no solo afecta la economía del patía, si no también el abandono que tiene el estado, con este municipio donde la mayoría de días de la semana no se cuenta con los servicios esenciales como el agua y luz, ni se cuenta con las instituciones pertinentes ni con los recursos necesarios para afrontar esta problemática. Esta carencia del estado limita la inversión, el desarrollo y dificulta que las personas puedan obtener un trabajo formal teniendo que buscar otras alternativas para subsistir. Por ello poco a poco, la pobreza ha venido creciendo dificultando que los menores puedan tener una educación digna y terminen desescolarizados por la falta de recursos.


Para resolver esta problemática hay que solucionar las causas que hacen que la actividad ilícita se haga más rentable para la comunidad. Por lo cual se debería incentivar la industrialización y la creación de iniciativas sostenibles que transformer la actividad agrícola, aumentando los ingresos y los empleos estables. De esta manera la comunidad no tendría que depender de los cultivos ilícitos.


En conclusión, estas economías ilegales han tenido un impacto nocivo en las actividades económicas formales del municipio de Patía. El control territorial que estas organizaciones ejercen y la falta de intervención del estado han afectado el desarrollo territorial,  desincentivando la inversión en la economía tradicional como lo es la agricultura, el comercio y la ganadería. debido a la presencia de estas economías ilegales, para los agricultores se vuelve más costoso producir, ya que antes solo debían cubrir los gastos de la producción, pero ahora deben pagar, en la mayoría de casos extorsiones, para poder seguir trabajando sus tierras lo que los pone en una desventaja notoria ante la economía ilegal. Sin embargo para combatir este desafío se pueden implementar procesos de industrialización y creación de proyectos que contribuyan con el desarrollo de este territorio, para generar ingresos y empleo para que haya una estabilidad en el municipio.



REFERENCIAS


El país. (2025). Defensoría del Pueblo emitió una alerta para los municipios de Patía y El Tambo, en el Cauca, debido al escalamiento del conflicto armado.

https://www.elpais.com.co/colombia/defensoria-del-pueblo-emitio-una-alerta-para-los-municipios-de-patia-y-el-tambo-en-el-cauca-debido-al-escalamiento-del-conflicto-armado-2649.html


Alcaldía de patía. (2025). Economía.

https://www.patia-cauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx



No hay comentarios.:

Publicar un comentario