El presente ensayo busca explicar un poco las problemática históricas
que ha afrontado el municipio de Popayán a través de la historia y el
cómo ha influido en la economía de la ciudad, al igual que expresar las
inconformidades económicas y la abolición de la esclavitud como
influencia en cuanto a perdidas de riqueza e invasión en bienes.
Desde una perspectiva histórica Popayán se ha considerado un
municipio abundante en cuanto a la agricultura, con base a la producción
de café y caña de azúcar, ganadería y extracción de oro, pero ha
afrontado circunstancias difíciles tales como las guerras y abolición de la
esclavitud, pues estas situaciones han vulnerado sus actividades
cotidianas de producción y de bienes económicos para si mismos y el
solventar sus necesidades.
Cuando hablamos del gran auge que tuvo la ciudad por la extracción y
riqueza de oro con la que contaba, se involucra la llegada de las familias
españolas, las cuales expandieron el linaje permitiendo que Popayán
fuera una ciudad importante, los dueños de las grandes minas de oro se
encontraban en la ciudad, dado que crearon haciendas y grandes
casonas y templos con la estética que traída desde España, mejorando
así la economía de la ciudad por ciclos, pero el fenómeno minero
comenzó a expandirse en la ciudad en el siglo XVlII y el siglo XlX,
haciendo que en la ciudad de Popayán, se creara la dinámica del
comercio de esclavos y empezó una época de esclavitud significativa
para esa época.
Por otro lado la ubicación geografía favorecía la producción de caña de
azúcar, tabaco y cafe,pues eran evidentes ayudando a prosperar
económicamente en su propio sistema feudal, sin embargo el impacto de
las guerras, confrontaciones, esclavitud y mala organización hicieron que
su economía no tuviera un crecimiento continuo, en lugar de eso solo
mejoraba por ciclos, llevando así una inestabilidad económica.
Las actividades industriales por las que la ciudad de Popayán, ha
buscado abastecer sus necesidades y consolidar mejores
oportunidades, en el sector de producción económico, se han
considerado actividades irrelevantes dado que en su contexto histórico
relacionado con la política y cultura se tomo posesión de los medios de
producción, impidiendo un desarrollo industrial, cultural y económico
para la región.
Popayán se considera prácticamente un territorio con una inestabilidad
económica constante donde tiene retrocesos por mala distribución de
sus propios bienes, a pesar de las grandes riquezas culturales que
posee, según datos estadísticos del DANE afirman que
aproximadamente en los años 80 los aportes e índices de la economía
del cauca es el 1,5 por ciento a 1,72 por ciento, pero este mismo,
muestra que se mantuvo en el mismo porcentaje hasta los años 90, a
pesar de todo siendo el menor a diferencia de otras zonas como Bogotá
y Antioquia, dado que Popayán tiene una importancia histórica pues
presentó problemas e inconformidades en cuanto a la concentración de
tierras, colonización, pérdidas y malas distribuciones, tiene los índices y
situaciones económicas más bajas en comparación con otras ciudades.
Cabe recalcar la importancia de la aparición de medios de comunicación
que permitieron divulgar información y la herencia de la ciudad, realizado
por muchos historiadores entre ellos José María Llorente, el cual
recopila desde documentos centrales, archivos antiguos y originales,
donde logra categorizar el cauca y América latina como la parte central
en sus investigaciones, y al mismo tiempo por la variedad, los
manuscritos y el número de textos antiguos que recopila en su ensayo
denominado “El cauca es así”.
En conclusión, cabe destacar que a pesar de las inconformidades y
eventos difíciles para la ciudad, Popayán tiene muchos aspectos que lo
definen una ciudad rica e histórica a nivel de turismo y regiones ricas en
agricultura y ganadería, brindando una producción abundante pero algo
deficiente en cuanto a un sistema económico ordenado en aspectos de
seguridad y estabilidad.
Citas:
Arévalo Viveros, J. M., Rodríguez Escobar, Á. M., & Betancourt
Villalobos, W. A. (2024). Aproximaciones a la historia industrial de
Popayán entre los siglos XVI y XIX. Revista Universidad y Empresa,
26(47).
Gamarra, J. (2007). La economía del departamento del Cauca:
concentración de tierras y pobreza. (Documentos de trabajo sobre
economía regional, 95). Banco de la República.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario