Popayán, como en casi todas las nacientes ciudades de américa, desde su fundación
en pequeños poblados, se generó un proceso de organización a partir de establecer
puntos de encuentro ciudadano, espacios que toda la sociedad empezaba a ocupar y
que poco a poco se le iba dando su utilidad, ya fueran para el esparcimiento de los
jóvenes, el comercio sobre todo campesino, religioso fundamental en el entorno de
Popayán o para el debate de ideas y cultura.
Uno de los espacios más importantes fueron las plazas de mercado, lugares donde las
familias buscaban sus fuentes ingreso, se movía parte de la vida social y económica de
la región, teniendo en cuenta que las ciudades todavía jóvenes no tenían una gran
infraestructura para desarrollar su economía y comercio, estos lugares, puntos de
encuentro ciudadano, empezaron hacer fundamentales para las familias, sobre todo
rurales y de las zonas urbanas en las que el comercio poco a poco se comenzaba a
consolidar
Para las ciudades, las plazas de mercado fueron importantes y determinantes para la
vida cotidiana de la población, pero que poco a poco han venido siendo rezagadas,
abandonadas, sustituidas con la aparición de otros espacios de encuentro, de
suministro de víveres y mercado, y han terminado siendo sinónimo de atraso, pobreza,
insalubridad, desorden, falta de planeación, delincuencia y falta de desarrollo, además
de tener grandes dificultades para la financiación y la organización a largo plazo
teniendo en cuenta la falta de apoyo institucional y la perdida sostenida en la
ciudadanía del concepto de plaza de mercado.
Si tomamos como ejemplo la Plaza de Mercado del Barrio Bolívar, que es el principal
centro de abastecimiento de la Ciudad, en su momento no se le dio importancia o no sé
advirtió lo que podría representar el rio molino como amenaza ante las constantes e
históricas crecidas de su caudal, recordamos que en diciembre del año 2013,
presenciamos una avalancha del río molino que estuvo a punto de destruir la Plaza de
Mercado del barrio Bolívar, la inseguridad que se empezó a asociar con las plazas de
mercado y sus consecuencias negativas en la formalización de los negocios en su
mayoría informales y sus ingresos precarios en muchos casos.
La problemática se empezó a analizar, se empezó a plantear la posible reubicación a
espacios más favorables, cómodos y modernos para su desarrollo a largo plazo,
también se empezó a realizar un censo que arrojo resultados que nos permitieron
entender el entorno económico de la plaza de mercado del barrio bolívar además de
tener una mirada más amplia de su entorno.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la historia de las plazas de mercado en
especial la del barrio bolívar, que inicialmente la plaza de mercado estaba ubicada en
el parque caldas en 1573 pero luego fue trasladada al barrio bolívar que en su
momento era el punto de entrada y salida de la ciudad, además de ser el principal
centro agrícola y de negocios del momento en la ciudad, en la actualidad su principal
actividad económica es el comercio y continua siendo el principal centro receptor de
productos agrícolas de la Ciudad pero tiene grandes inconvenientes que no permiten la
creación de más puestos de trabajo y en determinados casos bien remunerados en la
plaza de mercado del barrio bolívar las mujeres tienen un desempeño notable pues si
analizamos las mujeres ocupan el 59 .10% de los negocios mientras que solo 40.90%
son atendidos por hombres, por otro lado tenemos el fenómeno del desplazamiento con
presencia de población migrante llegada que tiene influencia en todos los sectores de
la sociedad payanesa y en la cual son pocos, pero ocupan un espacio en la plaza de
mercado la mayoría de las personas que trabajan en la plaza no son oriundas de la
ciudad Popayán, incluso tenemos personas que no son colombianas ni de origen
caucano, esto puede tener un impacto en la forma como se percibe la plaza al interior
y exterior de la plaza teniendo en cuenta que al exterior tiene mucho peso la
informalidad y termina primando el desorden la falta de organización y la
improvisación que termina llevándonos a mas desempleo y esto termina impactando
en la economía de las plazas de mercado, pues una persona desconectada de su
entorno no se apersona de su espacio no aporta al mejoramiento sobre todo laboral,
todo termina en una zona de confort donde se limita a lo inmediato para recibir un
ingreso del trabajo diario al interior aunque si tenemos un espacios distribuidos cada
actividad en su lugar, dentro de lo posible no se cuenta con las medidas necesarias
para volver más atractiva la plaza de mercado, con el manejo de las basuras hay un
manejo deficiente en el cual solo una parte lo recoge la empresa de aseo y otra se
hace de manera informal y en el último caso de vota al suelo obviamente esto va a
tener un impacto en la forma como se percibe la plaza de mercado y va a influenciar los
posibles clientes que puedan tener, sobre todo si los comparamos con almacenes de
grandes superficies organizados con más ofertas y publicidad atractiva y un manejo de
basuras optimo.
Otro aspecto a tener en cuenta es que solo el 30% de los negocios cuenta con servicio
de acueducto alcantarillado solo el 37% de energía y el servicio de gas es inexistente el
internet es escaso no se proyecta como una herramienta para mejorar los ingresos de
los negocios que podría contribuir al mejoramiento del entorno laboral y económico si la
publicidad se le diera mejor manejo en resumen terminaría aportando al mejoramiento
de la plaza en general.
Tengamos en cuenta que la educación es una limitante para desarrollar cualquier
actividad, sobre todo un negocio, si no hay educación financiera y en estos entornos
no es la excepción, esto limita el crecimiento empresarial, nos encontramos con
ausencia o escasa formación escolar, incluso ningún grado de escolaridad, lo cual
impacta sobre todo los negocios, su familia y sus finanzas, otro aspecto a resaltar es
que ocupan más espacio que requieren de más personal contratado que a la larga,
termina impactando su crecimiento a largo plazo tengamos en cuenta que la
contratación no es la mejor pues se contrata con un acuerdo verbal y muy pocas
personas tienen acceso a un contrato formal, obviamente esto nos lleva a menores
ingresos, más informalidad y poca capacidad de ahorro sobre todo el pago diario no
contribuye a una buena planeación si tenemos en cuenta que el acceso al sistema
financiero no es tan habitual y se ve sustituido por el mal llamada gota a gota que
representa un porcentaje importante de los créditos el cual en ultimas limita a un más el
crecimiento de la plaza y contribuye a mantener en la informalidad a las personas que
a su vez termina impactando todo el entorno de la plaza y termina relacionando con el
poco desarrollo del entorno, tengamos en cuenta que el ahorro y el acceso a crédito
puede a ayudar a largo plazo la calidad de vida de las gente, lamentablemente esto no
es el caso y terminan las familias con pocas posibilidades de acceder por ejemplo a
vivienda propia o adquirir bienes de capital otro aspecto a tener en cuenta es el género
y la edad el hecho de ser mujer se termina relacionando con menores ingresos y si le
agregamos el factor de la edad es aún peor tanto en hombres como en mujeres, por
cada año de vida, se relaciona con una pérdida de $116.000 pesos y si tenemos en
cuenta que el 20% tiene más de 60 años los ingresos y oportunidades laborales van a
ir disminuyendo a medida que pasen los años, por eso es fundamental dar alternativas
a las familias que conforman esta economía e intentar brindar oportunidades para
reubicarlos y volverlos igualmente atractivos comercialmente
A medida que van pasando los años los problemas y dificultades pueden agravarse por
eso es fundamental darle alternativas viables tanto a los negocios formales e
informales que conforman la plaza, en especial al acceso al crédito tanto de los
dueños de negocios que terminan siendo una sola persona, adulto mayor en algunos
casos en su puesto de trabajo y a las familias que pueden tener en conjunto más
capacidad de ahorro y pueden tener mayores niveles de ingreso y lo más importante,
el acceso al crédito, al ahorro y al sistema financiero puede ayudar para que no caigan
en lo más lamentable en la pobreza, pues todo se puede poner en contra y las
alternativas son pocas por no decir nulas en cuanto a ingreso y estabilidad económica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario