martes, 19 de agosto de 2025

FACTORES QUE HAN MOLDEADO LA ECONOMÍA DE POPAYÁN A TRAVÉS DEL TIEMPO

 GEIDY VANESSA CERÓN URREA



Popayán ha sido una de las ciudades más emblemáticas de la historia

colombiana, tanto por su arquitectura colonial como por ser cuna de presidentes y

un importante centro cultural. Esta ciudad ha tenido gran trascendencia en la

región, pero también ha sido víctima de numerosos eventos que han limitado el

desarrollo de su economía. En este ensayo se analizará cómo ha evolucionado y

qué factores han afectado la economía de Popayán a lo largo del tiempo.

Durante los siglos XVI al XVIII, Popayán contó con una economía basada en la

explotación del oro y el uso de mano de obra esclava, lo que permitió la

consolidación de la Casa de la Moneda de Popayán, asegurando su papel como

centro financiero regional. Sin embargo, la abolición de la esclavitud trajo consigo

profundas fracturas en la economía minera y de hacienda, además de retos

sociales significativos.

Desafortunadamente, las familias que concentraban el poder en la ciudad estaban

más interesadas en su beneficio personal que en el progreso colectivo, lo que

generó un estancamiento productivo y económico. Aunque Popayán es reconocida

como una ciudad histórica, en parte esto se debió a la falta de inversión en

infraestructura y desarrollo.

Uno de los factores que más afectó la economía de la ciudad en el siglo XX fue el

terremoto de 1983. Si bien a corto plazo, dadas las circunstancias en cómo quedó

la ciudad, las personas buscaron préstamos en el banco, lo que ayudó a dinamizar

el sector financiero, al igual que el constructor, esto a largo plazo creó

endeudamientos masivos y el cierre de varios negocios referentes a la

construcción.

Popayán, capital del departamento del Cauca ubicada entre la región Andina y

Pacífica, cuenta con una posición geográfica privilegiada. No obstante, en la

actualidad esta ventaja se ve desaprovechada, pues la ciudad suele quedar

aislada debido a los constantes bloqueos en la vía Panamericana, lo que genera

graves afectaciones en el turismo, comercio y transporte, ocasionando pérdidas

millonarias. A esto se suman problemáticas como la informalidad, el

desplazamiento forzado, desempleo y la violencia, que reducen su atractivo para

las empresas interesadas en invertir.

A pesar de ello, Popayán también presenta factores positivos: es la principal

economía del departamento del Cauca, generando el 8,3 % del PIB

departamental; ha sido reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la

Gastronomía; conserva tradiciones religiosas como la procesión de Semana

Santa, junto con su valioso Centro Histórico; además, cuenta con un importante

flujo de turistas y un creciente desarrollo de la economía naranja.

Si bien Popayán ha experimentado factores tanto positivos como negativos en el

ámbito económico a lo largo de su historia, se hace necesario mitigar las

desventajas que enfrenta actualmente para que pueda consolidarse como una de

las ciudades con mejor economía y mayores oportunidades de progreso en

Colombia.


BIBLIOGRAFÍA


Arévalo, Juan., Betancourt, W. y Rodríguez, A. (2024). Aproximaciones a la

historia industrial de Popayán entre los siglos XVI y XIX. Universidad y Empresa,

26(47), 1-39. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13938

Banrepcultural. (s,f). Casa de acuñación de moneda de Popayán.

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Casa_de_acu%C3%B1aci

%C3%B3n_de_moneda_de_Popay%C3%A1n

Becerra, A. (2024, 19 de agosto). La economía de Popayán está rezagada por

causa de los bloqueos y la violencia; su alcalde, Juan Carlos Muñoz, habla de las

estrategias para reactivarla. El País. https://www.elpais.com.co/economia/la-

economia-de-popayan-esta-rezagada-por-causa-de-los-bloqueos-y-la-violencia-su-

alcalde-juan-carlos-munoz-habla-de-las-estrategias-para-reactivarla-1936.html

Colmenares, G. (s,f). POPAYÁN: Continuidad y discontinuidad regionales en la

época de la Independencia. [Archivo PDF].

https://core.ac.uk/download/pdf/304707584.pdf

Esclavitud en Colombia. (2025, 31 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre.

Fecha de consulta: 02:00, julio 31, 2025 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esclavitud_en_Colombia&oldid=1687419

83.

Muñoz, J. (2023, Julio). ALIANZA CON POPAYAN.

https://www.popayan.gov.co/SecretariasyEntidades/secPlaneacion/Documents/Pla

n%20de%20Gobierno%202024%20-%202027.pdf

Rodríguez, P. (s,f). Aspectos del comercio y la vida de los esclavos. Popayán

1780-1850 [Archivo PDF].

https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/download/341419/20795894/

Wilches, G. (2023, 26 de marzo). Por qué se cayó Popayán y varias reflexiones

sobre el escenario post-terremoto de 1983. AGUACEROS Y GOTERAS.

https://enosaquiwilches.blogspot.com/2023/03/por-que-se-cayo-popayan-y-

varias.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario