martes, 19 de agosto de 2025

Historia económica de Popayán: La dependencia y el potencial perdido

 La historia económica de Popayán es un reflejo de las transformaciones

profundas que ha vivido el suroccidente colombiano. A lo largo de la historia la

ciudad ha estado marcada por periodos de auge y crisis que han configurado su

papel en el pais. El propósito de este ensayo fue estudiar esos procesos y hacer

una reflexión crítica de la situación actual: la dependencia de la economía en el

turismo religioso. ¿cómo es posible que a pesar de la enorme riqueza cultural,

agrícola y ecológica del Cauca, Popayán siga dependiendo en gran parte de una

actividad que, aunque sea valiosa en sí misma, es claramente insuficiente en

comparación con el potencial real del territorio?

Si bien después de un tiempo el bienestar económico dejó de estar presente,

Popayán nunca creó adecuadamente su propio modelo económico, que

combinaría la justicia social con el crecimiento económico. Las conexiones

coloniales ya creadas y el liderazgo que se había formado en el ámbito

económico no dieron paso a la posibilidad de un desarrollo igualitario. La ciudad

ha mantenido durante mucho tiempo una dependencia del sistema económico

de otros centros urbanos.

Entre los siglos XIX y XX, Popayán se mantuvo en su agricultura, su ganadería y

su comercio regional. Sin embargo, la concentración de la tierra en pocas

manos, la falta de infraestructura y el despojo y la exclusión de los sectores

populares impidieron que el territorio alcanzara un desarrollo más equitativo. A

mediados del siglo XX, a esta realidad se sumó el surgimiento de conflicto

armado. El Cauca, por su geografía estratégica, se convirtió en un escenario

perfecto, para los enfrentamientos de guerrillas, paramilitares y ejército. Además

de desplazar a comunidades enteras y restar al tejido social, el conflicto limitó

las posibilidades de inversión y frenó las posibilidades productivas.

En este contexto, el narcotráfico surgió como factor determinante. La siembra de

cultivos ilícitos y las redes criminales desfiguraron la economía rural,

proporcionando fuentes de ingresos rápidos pero inestables y, al mismo tiempo,

fomentando la violencia. Según Arévalo Viveros, Rodríguez Escobar y

Betancourt Villalobos, esta dinámica exacerbó la desigualdad y la dependencia,

dejando al departamento del Cauca sin una perspectiva de un modelo

económico adecuado.

En la actualidad Popayán ha desaprovechado una parte significativa de su

economía alrededor del turismo cultural y religioso. Si bien la celebración de la

Semana Santa es patrimonio inmaterial de la humanidad y un importante motor

de ingresos para hoteles, restaurantes y comercios, resulta indignante que se


reduzca el potencial económico de toda una ciudad a una celebración anual. Por

un lado, el Cauca posee suelos fértiles para la producción agrícola,

comunidades indígenas y afrodescendientes con saberes ancestrales, y una

biodiversidad extraordinaria que permitiría impulsar proyectos sostenibles en

agroindustria, ecoturismo, energías limpias y economía cultural. Sin embargo en

el sector primario todo se ha invisibilizado o mal aprovechado y Popayán y el

Cauca tienen una economía frágil y dependiente.

La historia económica de Popayán evidencia un patrón de dependencia y

estancamiento que no se ha roto del todo. Desde la minería colonial hasta una

agricultura concentrada y hoy, un turismo religioso que no alcanza a responder a

las verdaderas necesidades del territorio. Todo esto sumado a las cicatrices del

conflicto armado y la narcotráfico que, por fuera de la ley, han limitado el

desarrollo y perpetuado la desigualdad. Resulta indignante que una región tan

rica en recursos naturales, diversidad cultural y conocimiento comunitario, esté

condenada a vivir de un modelo económico tan limitado y frágil. Por eso, el

desafío de Popayán y el Cauca es salirse de esa visión cerrada y construir un

desarrollo pleno que aproveche la agricultura, la innovación, la biodiversidad y el

talento de su gente; rompiendo, de una vez por todas, las cadenas de la

violencia y la dependencia.


REFERENCIAS


Cámara de Comercio del Cauca. (2022). Informe económico regional: dinámica

empresarial y mercado laboral en Popayán. Popayán: CCC.

Zuluaga, F. (2007). Historia social y económica de Popayán en la colonia. Revista


Historia y Espacio, 3(29), 45-60.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario