martes, 19 de agosto de 2025

ECONOMIA DE LA CIUDAD SORPRESA

 Lina Sofia Guerrero Nastar

Este ensayo tiene como propósito presentar ante mi grupo académico una visión

general sobre la dinámica económica de mi ciudad de origen: San Juan de Pasto. Esta

ciudad está ubicada en el suroccidente de Colombia, siendo la capital del departamento

de Nariño. Se localiza en la región andina, cerca de la frontera con Ecuador, rodeada

de paisajes montañosos y volcanes, entre ellos el destacado volcán Galeras. Limita con

municipios como Buesaco al oriente, Nariño y El Tambo al occidente, Chachagüí al

norte, y Ipiales al sur. Según proyecciones para el año 2025, su población asciende a

415.937 habitantes, de los cuales 323.853 viven en la zona urbana.

La economía de San Juan de Pasto se sustenta principalmente en la agricultura, con

cultivos representativos como la papa, la cebolla, el repollo, el plátano, el trigo y la

cebada. También se desarrolla la ganadería, y hay producción de caña panelera,

cacao, palma de aceite y productos derivados del pan. Además de la actividad agrícola,

Pasto cuenta con sectores relevantes como el comercio, los servicios, la construcción,

apicultura, turismo, ganadería y la manufactura industriales y artesanales.

En los últimos años, también ha comenzado a surgir una industria incipiente en áreas

como la producción de alimentos, bebidas, textiles y productos farmacéuticos, de

acuerdo con información de la Cámara de Comercio de Pasto.

En cuanto a la infraestructura comercial, la ciudad cuenta con centros comerciales y

numerosos establecimientos donde se ofrecen bienes y servicios. Entre los productos

que se comercializan se encuentran maquinaria, herramientas y materias primas para

la producción artesanal.

Respecto a los servicios públicos, estos están cubiertos por diversas entidades:

Salud: Pasto Salud E.S.E ofrece atención médica.

Energía: Centrales Eléctricas de Nariño S.A. ESP abastece de electricidad.

Aseo: La Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS) se encarga de la recolección de

residuos.

Transporte: La Terminal de Transportes de Pasto gestiona el desplazamiento de

personas y carga.

Acueducto y alcantarillado: A cargo de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

Un aspecto muy relevante de la economía local es la artesanía, actividad que tiene un

valor cultural profundo. Más del 50% de las microempresas se dedican a esta labor,

promoviendo la identidad cultural de la región en todo el país. El turismo también es

impulsado por atractivos como el Carnaval de Negros y Blancos (patrimonio cultral

inmaterial de la humanidad), la Laguna de la Cocha, entre otras expresiones culturales

y naturales.

San Juan de Pasto también cuenta con un sólido sector de servicios de apoyo a la

producción, como transporte, logística y servicios financieros. Su papel como centro

administrativo, cultural y religioso de la región influye directamente en su dinámica

económica.

Desde la época colonial, Pasto ha sido un centro comercial importante, inicialmente por

su actividad minera, que generaba recursos significativos. Aunque hoy en día esta

actividad ha disminuido, sigue existiendo la explotación de oro y carbón.

En un repaso histórico: En la época prehispánica, los pueblos originarios (los pastos)

se destacaron por sus habilidades agrícolas y en el trabajo textil. Durante la colonia la

ciudad adquirió importancia como centro administrativo y artesanal.

En el siglo XIX, los conflictos derivados de las guerras de independencia afectaron

negativamente la economía local. Desde el siglo XX hasta la actualidad, se han

consolidado actividades como la agricultura (plátano, cacao, frutas), ganadería, lácteos,

minería y comercio.

Accesibilidad a San Juan de Pasto

Vías terrestres: Carretera Panamericana: Principal conexión terrestre, une a Pasto con

Popayán al norte (247,8 km) e Ipiales al sur (78 km), así como con Bogotá

(aproximadamente 798 km).

Vía a Tumaco: Ruta pavimentada de 284 km hasta el puerto sobre el océano Pacífico.

Ruta a Mocoa: Conecta Pasto con Mocoa (145 km).

San Francisco – El Pepino: Alternativa vial con restricciones de horario para ciertos

tipos de vehículos.

Transporte aéreo: El Aeropuerto Antonio Nariño, ubicado en Chachagüí (a 35 km de la

ciudad), ofrece vuelos nacionales operados por diferentes aerolíneas.

Resumen de la economía local

Pasto se destaca por su comercio, los servicios públicos bien establecidos y su papel

como centro económico de la región.

La manufactura artesanal es una tradición vigente y económicamente activa, con

productos en cuero, madera y piezas con barniz.

El sector agropecuario es esencial, con cultivos como papa, caña panelera, cacao,

hortalizas, frutas y cereales, además de actividades pecuarias.

Según el Estudio Económico 2023 de la Cámara de Comercio de Pasto, existe un

importante número de empresas registradas, tanto individuales como societarias. Pasto

también es reconocido como un núcleo comercial y de servicios en la región andina, de

acuerdo con información de FONTUR.

Como conclusión, la economía de pasto, a lo largo de los años, evolucionó en tanto a lo

agrícola y artesanal hacia una economía más sostenible creciendo en el comercio,

agricultura y el turismo también de la mano de nuestras costumbres y valores

La economía regional se ve afectada por las limitadas vías de acceso y la falta de

impulso del sector bancario ya que está muy afectada por el orden público y fenómenos

naturales


Referencias

cámara de comercio https://ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2024/01/ESTUDIO-ECONOMICO-CAMARA-DE-COMERCIO-DE-PASTO-2023.pdf


Banco de la republica https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058568_PIP%20Pasto.pdf


Pro Colombia https://colombia.co/extranjeros/negocios-en-colombia/inversion/pasto-hace-parte-de-la-

respuesta#:~:text=En%20Pasto%20y%20toda%20la,at%C3%BAn%20y%20aceite%20

de%20palma.

Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia)

fontur colombia https://fontur.com.co/es/comunicados/descubre-pasto-en-el-pais-de-la-belleza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario