martes, 19 de agosto de 2025

La angustia del cauca, una tierra sangrienta plagada de violencia

 Para abarcar el tema es necesario que sepamos el concepto del conflicto

armado, por conflicto armado (interno) se entiende una situación de guerra civil entre

dos partes de una población, se reconoce también como un grupo terrorista alzado en

armas, que se financia con recursos provenientes del narcotráfico, extorsiones y demás

actividades ilícitas. El conflicto armado es un abismo de dolor y muerte donde la

humanidad se desvanece devorando vidas y destruyendo sueños, la destrucción es su

objetivo y su nombre tiene como sinónimo la crudeza y la devastación convirtiendo a

inocentes en victimas y a los civiles en sus objetivos.

Cauca, un departamento ubicado en el suroeste de Colombia, es un lugar que a

lo largo de los años ha vivido una compleja historia de conflicto social y armado. Esta

región lleva un legado de dolor y resistencia que afecta lo económico y lo social del

país, hemos sido testigos de miles de episodios violentos debido a que grupos como el

ELN o las FARC han utilizado la violencia para controlar territorios, intimidar y generar

miedo. El conflicto armado ha dejado una huella que no se borra en el corazón de

muchos colombianos, pero no una huella buena si no una mala, pues ha arrebatado

gente de nuestro camino injustamente, se ha adueñado de las pocas cosas que las

regiones tienen y no ha permitido que el pueblo viva una vida plena como merece

tenerla, estos daños han alterado profundamente los proyectos de vida de miles de

personas y familias; han cercenado las posibilidades de futuro a una parte de la

sociedad y han resquebrajado el desarrollo democrático.

Hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos

mayores presenciaron asesinatos atroces de familiares cercanos o vecinos; se les es

obligado a ver cosas que no quieren ver llenando así de traumas a familias. Fueron

víctimas de amenazas, encierros, reclutamientos ilícitos y forzados a colaborar con un

determinado grupo. Mujeres y niñas fueron víctimas de diversas formas de violencia

sexual, agredidas en sus cuerpos y su dignidad. Mas allá de esto, los costos

económicos y la reducción de variables como la inversión y el consumo, la expansión

de los actores armados insurgentes se traduce en panoramas de terror e intimidación.

Los grupos guerrilleros se sumergen en las elecciones de cargos públicos, los

contratos, los programas sociales, las inversiones y finalmente se crea un círculo

negativo de pobreza y desigualdad, pues a medida que aumentan los homicidios, las

extorsiones, la migración de la población y otros factores, la descomposición del

territorio se agranda más junto con la ida de recursos necesarios y personas que no

tienen culpa.

Cauca podría llevar una buena economía pero el conflicto armado muchas veces

perjudica su potencial económico, si hubiera ausencia del conflicto armado habría una

mejor inversión con los extranjeros, un buen desarrollo agrícola, un turismo sostenible e

inclusive podríamos hasta mejorar la infraestructura en las carreteras o puertos, el

conflicto no avanza ni deja avanzar, Colombia lleva un ciclo de violencia y

estancamiento, se ha convertido en un circulo vicioso ya que usan la represión para

manipular y controlar territorios, es como si todo se quedara pausado y se viviera por

vivir mas no para disfrutar ya que roban a su pueblo y roban y matan a su gente.

La economía del Cauca que podría ser una fuente llena de riqueza, paz y

prosperidad esta siendo destruida por completo, las personas que invierten se van

alejando, los locales se cierran, los jóvenes emigran por falta de oportunidades o

empleos, los campesinos que trabajan con la tierra y nos dan de comer están dejando

sus labores por miedo a que los asesinen, los niños no puede vivir una infancia normal,

pues, crecen con miedo y tristemente como siempre, las mujeres que deberían ser

respetadas, viven llenas de miedos debido a que las reprimen, las explotan, las

denigran y son las mayores victimas de violencia.

Para concluir todo esto, podemos definir que Colombia merece ser libre, no

queremos más ríos de lágrimas y sangre, queremos risas, juventudes felices, mujeres

no vulneradas, niños con infancias sanas y placenteras, campesinos disfrutando sus

tierras, indígenas viviendo en sus tierras ancestrales, madres compartiendo con sus

hijos, una Colombia feliz.

Queremos que haya tierras fértiles no cadáveres, que nuestros pueblos,

comunidades o regiones no sean olvidadas, que se luche por mejorar la economía y

que no olviden nuestra población. No es justo que los niños y jóvenes que son el futuro

del país tengan que irse de sus casas, dejar sus escuelas o dejar de educarse debido a

los desplazamientos o secuestros del conflicto armado, no es justo que en vez de tener

un libro o cuaderno en las manos tengan un fusil o una pala, nuestros jóvenes merecen

educarse, aprender de la historia social y económica del país para así no seguir

repitiendo los mismos patrones porque quien no conoce su historia está condenado a

repetirla, nuestros jóvenes tienen Colombia en sus manos, porque como decía Jaime

Garzón (1960-1999) “si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país,

nadie va a venir a salvarlo” y tiene mucha razón, por eso queremos que se haga justicia

y que nuestra querida Colombia y sus territorios se salven y puedan hacer de este país

un futuro mejor.


Bibliografía

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1339/retrieve#:~:text=Es%20decir%2C%

20%E2%80%9Cla%20guerra%20disminuye,efecto%20multiplicador%20del%20

que%20habl%C3%A1bamos.&text=En%20segundo%20lugar%20se%20puede,reduce

%20la%20propensi%C3%B3n%20a%20invertir.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulo

s/pdfs-agosto2013/basta-ya-cap4_258-327.pdf

https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/8fac023f-60e7-4899-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario