martes, 19 de agosto de 2025

El departamento del Cauca, un territorio desigual, violento y pobre

 Cristian Felipe Gallego Casas

El departamento del Cauca, históricamente relevante en la política y economía

colombiana, enfrenta hoy profundas desigualdades sociales, económicas y territoriales. Popayán,

su capital, ha pasado de ser un centro de poder a reflejar los retos estructurales del país:

concentración de tierras, violencia persistente y limitada industrialización. A pesar de su riqueza

natural y diversidad étnica, el territorio caucano lucha por recuperar su dinamismo económico.

Este análisis aborda las causas del declive regional, la fragilidad de su estructura productiva y las

tensiones entre cosmovisiones sobre el uso de la tierra.

El departamento del Cauca ha sido uno de los departamentos más importante de las

historia económica, política y social del país, siendo Popayán cuna de 16 Presidentes de la

República. A lo largo de la su historia, el departamento del Cauca y Popayán han representado

para Colombia un papel de gran importancia económica por su diversidad y riqueza natural, y de

considerarse una de las más importantes “canastas alimentarias” del país. Sin embargo, tanto el

departamento del Cauca como el municipio de Popayán han perdido su relevancia en la

producción nacional, pues diversas problemáticas como la acumulación de tierras en pocas

manos (latifundios), violencia a causa del conflicto armado, la lucha por la tierra y la falta de

industrialización en el territorio, han llevado a su declive.

De acuerdo con Gamarra (2007), el departamento del cauca tuvo una disminución en un

95% de sus territorio inicial, de 630.000 km 2 a 32.000 km 2 , lo que represento para el

departamento y el municipio una disminución sustancia de su potencial económico. En principio,

el departamento del Cauca comprendía al departamento del Valle, Choco, Nariño, la Amazonia y

parte de Antioquia. Sin embargo, esta segregación o nacimiento de los “nuevos” departamentos

se finiquitó hace más de un siglo, lo cual no abarca el retraso económico del departamento y del

municipio.

Gamarra (2007), también menciona que de acuerdo con el censo último censo de la época

principios del siglo XXI, el Cauca reporto el 167% de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

con respecto al resto de Colombia y qué, para el año 2005, el departamento represento tan solo el

2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, cuyo aporte al PIB permanece hoy en día,

con un 1,82% (DANE, 2024).

Por otro lado, debe de mencionar que, a pesar de la diversidad del departamento del

Cauca, y por consiguiente del municipio de Popayán, la mitad del territorio está ocupado por

bosques sin interferencia del humano, ya que son zonas naturales de gran fragilidad

ecosistémica, de poca fertilidad y con limitaciones para la explotación económica. Es decir que,

las fuentes económicas del departamento, se ven limitados a los espacios “no frágiles” de sus

territorio, por lo que sus capacidades en la generación de empleo se encuentran también

limitadas y dependientes de la variaciones ambientales.

Tomado de: https://d1b4gd4m8561gs.cloudfront.net/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-95.pdf

 

Y es que la concepción de la tierra es una problemática en si misma para el territorio, pues la diversidad no solo es ambiental, sino étnica, lo que implica diferentes cosmovisiones sobre la explotación y utilización de los recursos naturales que provee la tierra a las diferentes comunidades del departamento. Para la poblaciones indígenas, la tierra no es un solamente una fuente de materias primas para explotar, sino que es una concepción misma de la vida, fuente de la vida y preservadora de la vida, por lo que su cuidado es el primordial objetivo para dichas comunidades indígenas. Y es que esto se evidencia desde los procesos de planeación pues varía según a la entidad territorial a la que pertenezca, pues para las comunidad mayormente habitadas por mestizos y blancos, la planeación y proyección del territorio se denominan Plan Municipal de Desarrollo, mientras que, para las comunidades indígenas se les conoce como Plan de Vida para sus territorios, por lo que, las formas de aprovechar sus recursos son totalmente distintas. Y estas concepciones sobre el territorio y sobre la tierra, han representado para las comunidades indígenas la perpetuación del conflicto armado en sus territorios, pues al no sucumbir ante la presiones de grupos armados al margen de la ley para la producción de cocaína, marihuana y amapola (plantas usadas para el narcotráfico) ha representado la muerte, el estigma social, la tortura y el recrudecimiento del conflicto armado en sus territorios y hacia sus comunidades. 
Un claro ejemplo sobre la violencia en torno a la tierra y al territorio indígena se da en Toribio, departamento del Cauca
“Toribio es el municipio con más tomas guerrilleras durante el conflicto armado en Colombia, de donde se tiene registro de unas 244 incursiones armadas por parte de las FARC-EP entre 1965 y 2013; entre 1998 y 2011 hubo 109 acciones militares, según el Observatorio de la Consejería para los DDHH de la Presidencia de la República; Toribio también es el municipio ubicado en el Nororiente caucano; caracterizado económicamente por disponer sus tierras para la producción agrícola, principalmente de café y maíz, también por su producción ganadera y por su comercio. Toribio es un municipio con una población fuertemente indígena, con el 96% de sus integrantes pertenecientes a la etnia Nasa y el 4% restante se divide entre las etnias mestizas o Misak.” Gallego & Castro (2023).
Otro datos revelan la compleja situación del Cauca en cuanto a los eventos bélicos ocurridos en el departamento entre 2009 y 2014:

Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/176/17646281011/html/ 

La actividad económica del departamento del Cauca

Por otro lado, debe de mencionarse que el mayor empleador del departamento del Cauca es la administración pública y defensa, con un 21,1% de los empleos generados, seguido de las industrias manufactureras con 19,1%, lo relacionado con la agricultura y el uso de la tierra con un 17.4% y finalmente, el comercio al por mayor y al por menor con un 14,4% en los 4 sectores de mayor importancia económica y de empleabilidad del departamento. 

El anterior grafico refleja que el departamento del Cauca no posee una infraestructura económica sólida para la producción de bienes y servicios de consumo, ya que, su mayor fuente de empleabilidad es la administración pública, la cual se encarga de administrar recursos públicos nacionales y territoriales para la satisfacción de necesidades básicas de la población. La media nacional y territorial, de aportaciones al PIB por parte del sector público es del 29% para el año 2024 (Considerar el PIB nacional 1.706 billones y el Presupuesto Público de la Nación 503 billones).

Esta patrón de la actividad económica departamental se ve reflejada también en la capital del departamento en donde se evidencia una caída significativa en el empleo total en Popayán entre 2022 y 2023, especialmente en sectores clave como comercio, alojamiento y transporte. Aunque algunas ramas como actividades profesionales y administración pública muestran leves aumentos, el balance general refleja una contracción preocupante del mercado laboral. El contraste entre trimestres también sugiere inestabilidad reciente, lo que refuerza la percepción de deterioro económico en la ciudad.

El Cauca representa un caso emblemático de cómo la riqueza natural y cultural no garantiza el desarrollo económico ni la equidad social. La pérdida de territorio, la concentración de tierras, la violencia armada y la falta de infraestructura productiva han debilitado su capacidad de generar empleo y bienestar. Popayán, como capital, refleja esta fragilidad, con un mercado laboral en contracción y una economía dependiente del sector público. Además, las tensiones entre modelos de desarrollo occidental y cosmovisiones indígenas sobre la tierra agravan el conflicto territorial. Para revertir esta situación, se requiere una planificación inclusiva que respete la diversidad cultural, promueva la sostenibilidad ambiental y fortalezca las capacidades locales. Solo así el Cauca podrá recuperar su papel como motor regional y garantizar condiciones dignas para sus habitantes. 

Referencias

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2024). Estadísticas por tema – Cuentas Nacionales – PIB departamental. Anexo estadístico PIB departamentales 2005-2024. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Diagnóstico socioeconómico regional: Departamento del Cauca (DTSER-95). https://d1b4gd4m8561gs.cloudfront.net/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-95.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022, marzo). Colombia en cifras: Economía del Cauca. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220311-InfoDANE-Cauca-panorama-socioeconomico.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020, marzo). La información del DANE en la toma de decisiones de los departamentos: Cauca. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/200313-Info-Dane-Cauca.pdf








No hay comentarios.:

Publicar un comentario