Para algunos, simplemente es la tierra en la que nacimos, para otros, es la Jerusalén
de América, o conocida mundialmente como la Ciudad Blanca, gracias a sus
edificaciones coloniales teñidas de color blanco. Sin embargo, hemos sido pocas las
personas que realmente nos preguntamos cuál fue el proceso que nos tomó llegar al
punto de ser reconocidos de estas maneras, o el porqué de uno de nuestros gentilicios
como “patojos”: qué fue lo que lo provocó y cómo es que en la actualidad se comportan
los modos de producción en nuestro territorio. Así que, por favor, toma un respiro y
acompáñame a conocer un poco más sobre la historia de Popayán, un valle con mucha
historia y color.
En función de lo planteado, para conocer el resultado de un proceso se necesita saber
cómo empezó. Este es el caso de aquella ciudad fundada el 13 de enero de 1537 por
Sebastián de Belalcázar, llamada Popayán, cuyo significado no está definido, aunque la
teoría más difundida es la del idioma guambiano, donde "po" significa "dos", "pa"
significa "paja" y "yan" significa "caserío", traduciéndose como "dos caseríos de paja".
De ello se deducen las condiciones en las que se vivía, recordando el hecho de que
antes de la conquista estas tierras eran habitadas por indígenas pubences, llamados
así debido a que esta se encuentra sobre un valle: el Valle de Pubenza. En ese tiempo,
los indígenas tenían un marcado sistema económico, en el cual a los hombres se les
asignaba el trabajo de la caza, la cerámica, la orfebrería y la construcción de las
viviendas, mientras que a las mujeres se les asignaban la crianza de los hijos, los
tejidos, los alimentos y el cuidado tanto de animales como de cultivos.
Esta manera de vida continuó hasta la conquista, en la cual se arrebataron costumbres
y se reemplazaron por otras. Por ejemplo, el nombre completo de esta ciudad:
Asunción de Popayán, en homenaje a la Asunción de la Virgen María de la religión
católica. El conquistador Sebastián de Belalcázar se preocupó por no dejar perder la
producción en este valle, por lo que trajo desde España semillas de cebada, trigo y
caña de azúcar, así como ganado porcino y vacuno, siendo este último el que en el
futuro traería más riqueza. Después de 1550, Buenaventura abriría una entrada
sistemática de ganado vacuno y caballar para establecer las haciendas ganaderas en
la ciudad y sus alrededores. Por si fuera poco, se estableció un sistema político basado
en la explotación de oro, lo que resultó en un gran poder político y económico para las
familias establecidas. Transcurrió el tiempo y algunas de las familias más acomodadas
de España encontraron agradable vivir en estas tierras. Claro, el interés era la gran
riqueza minera de sus alrededores y su excelente ubicación, por lo que, en
consecuencia, el esclavismo entra a jugar un papel clave en esta historia.
En relación con lo anterior, por la época de la independencia de la corona española, la
Asunción de Popayán se consolidó como la capital de la Provincia de Popayán,
perteneciente a la Nueva Granada. Aunque no era la ciudad más poblada, sí era muy
importante por su capacidad minera y la presencia de familias bastante adineradas que
manejaban el mercado de esclavos a su antojo. Razón por la cual, después del
proceso de independencia, la corona mandó a sus representantes a poner a los
esclavos en contra de sus propietarios para así defender la corona. De esta manera
podemos entender parte del proceso de crecimiento en esta sagrada tierra, pasando de
la recolección de alimentos por supervivencia a recolectar poder para mantener un
dominio prestigioso de color y dolor.
Pero todavía no hemos terminado. Nos quedan las preguntas: ¿por qué nos llamamos
patojos? ¿Y por qué Ciudad Blanca, cuando podría ser Ciudad de Historia y Poder?
Empezaremos con un punto en común muy importante: las niguas. Pequeños insectos
que habitaban entre las calles de esta ciudad gracias al clima templado que la
caracteriza. A veces suele estar muy húmedo, otras veces cálido o frío. Quienes sufrían
de estas pequeñas bacterias (como se creían en ese tiempo) eran los esclavos o
personas de clase baja que no contaban con zapatos para caminar. Fueron estas
situaciones las que provocaron la epidemia de niguas en la ciudad, ya que estas se
metían entre los dedos de los pies de la gente, provocándoles infecciones, llagas
enormes y hasta amputaciones. Por ello, las personas caminaban de forma muy
irregular, debido al dolor que les producía esta epidemia. Y de aquí viene el término
“patojos”, porque al momento de caminar se asemejaban a los loros, a los que también
se les decía patojos.
De este modo, se construyeron en las esquinas de cada casa pequeños fragmentos de
piedra cuya finalidad era poder rascarse contra ellos. Sin embargo, esto no era
suficiente para curar su dolor, por lo que optaron por cubrir las paredes de las casas
con cal para ahuyentar esta bacteria que no los dejaba en paz. En consecuencia, las
paredes de la mayoría de la ciudad quedaron pintadas de color blanco. De ahí su
nombre: la Ciudad Blanca.
Y bueno, también puede ser conocida como la Jerusalén de América. Esto debido al
profundo voto a la religión católica de sus habitantes, que recordemos, en su mayoría
eran familias bastante pudientes de España, por lo que la religión era indispensable. Al
ser una comunidad tan creyente, se empezaron a hacer cada vez más famosas las
procesiones en Semana Santa, por su increíble producción y profundo respeto de los
ciudadanos hacia ellas. Por eso también se tiene un nombre muy merecido como la
Jerusalén de América.
De esta manera llegamos a la actualidad, época en la que la economía que se mueve
al interior es mayormente de carácter turístico. Gracias a lo dicho anteriormente,
Popayán sigue siendo una ciudad muy arraigada a sus tradiciones, por lo que las
procesiones de la Semana Mayor siguen siendo un símbolo en la historia payanesa. Y
aunque no sean el principal productor económico, sí son una parte elemental para esta
ciudad. Por otro lado, las costumbres indígenas tampoco se extinguieron del todo. Ya
que, por esta parte del país, como departamento, el fuerte es la agricultura. Hablamos
de cultivos de caña, plátano, papa, yuca y maíz, que a las afueras de la ciudad y en el
departamento son un sustento y una parte infaltable para el sostenimiento económico
del país.
Para concluir, cada tierra tiene una historia que contar, tiene sus diferentes apodos, sus
diferentes culturas. En esta ocasión se analizó una con bastante recorrido. Exploramos
el cambio de tradiciones, de modos de producción, de modos de vida y, sobre todo,
cómo este suelo de memorias ha albergado tanta historia que sigue siendo fabuloso
escuchar hasta la información más diminuta sobre este valle. Siendo así, espero haya
sido de gran agrado recorrer este legado. Pero la historia aquí aún no ha terminado.
Bibliografía
Hurtado, A. F. C. (s.f.). POPAYAN(COLOMBIA).
http://artemisa.unicauca.edu.co/~gacosme/popader.htm#:~:text=Qu%C3%A9%20signifi
ca%20el%20nombre%20de,sea%2C%20dos%20caser%C3%ADos%20de%20p
aja
ONIC - Pubense. (n.d.). ONIC. https://www.onic.org.co/pueblos/2221-pubense
Colaboradores de Wikipedia. (2025, August 15). Popayán. Wikipedia, La Enciclopedia
Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n
Arboleda, G. (1919). Historia Contemporánea de Colombia. Bogotá: Casa Editorial
Arboleda & Valencia, pág. 398.
University of Kent. (2020, September 14). 1822 a 1825 la lucha contra la Fortaleza
Realista de Popayán - War and Nation: identity and the process of state-building
in South America (1800-1840) - Research at Kent. War And Nation: Identity and
the Process of State-building in South America (1800-1840).
https://research.kent.ac.uk/warandnation/es/1822-a-1825-la-lucha-contra-la-
fortaleza-realista-de-popayan/
Popayán con proyección turística | CO.MARCA. (s. f.).
https://facultades.unicauca.edu.co/comarca/?q=ciudad/popay%C3%A1n-con-
proyecci%C3%B3n-tur%C3%ADstica
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024). Perfiles Económicos
Departamentales. https://www.mincit.gov.co/getattachment/d6e4fd81-8739-4fe6-
8d96-
191351ebd122/Cauca.aspx#:~:text=Cultivos:%20Cauca,el%20cultivo%20transit
orio%20m%C3%A1s%20representativo.
Historia. (s. f.).
https://www.popayan.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Historia.aspx#gsc.tab=0
Romoleroux, M. F. (2022, 7 enero). ¿Por qué a Popayán le dicen la Ciudad Blanca? El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/la-razon-por-la-que-
popayan-es-la-ciudad-blanca-643448
No hay comentarios.:
Publicar un comentario