En Colombia ha llegado a tener una gran variación al respecto de cómo inició su
economía teniendo ciertas fases, las cuales han sido importantes para el
desarrollo de nuestra economía actualmente y con esto también teniendo un futuro
de cómo podría llegar a ser este tipo de economía, teniendo en cuenta desde la
prehispánica en la cual estaba surgiendo desde los medios de trueques y con esto
pasando a una economía más extractiva colonial la cual tuvo ciertos procesos de
industrialización en el sentido de la caficultura y demás sectores de mercado, con
esto abriendo un gran paso a la diversificación actual y teniendo en cuenta que
cada una de estas fases ha tenido una importancia para la estructuración de la
economía actual en Colombia.
1 periodo prehispánico y colonización
en los inicios de este periodo los indígenas tenían un medio de sustentación el
cual era la agricultura de subsistencia y el trueque y el uso de orfebrería sin el uso
de la moneda con cierta explotación de recursos de manera grupal siendo la más
común para así poder explotar estos recursos y generar cierta economía en esos
tiempos (Wikipedia, s.f.-a).
Con esto con la llegada de los españoles desde el siglo XV el modelo económico
de Colombia cambió de manera extractiva y algo muy radical ya que hubo un
cambio bastante notorio en el cual a este se le denominó modelo extractivo y
centralizado, siendo más importante la extracción de oro y de plata estos también
se volvió uno de los sistemas principales de almojarifazgo y el diezmo el
almojarifazgo siendo un impuesto que se le pagaba España por la
comercialización de las mercancías o de la materia prima dentro de los puertos del
país aunque están imputadas ciertas relaciones laborales las cuales eran la
explotación o el esclavismo de los africanos y con esto también bajo el impuesto
por la corona española (Wikipedia, s.f.-b).
2 despegue cafetero en el siglo XlX-XX
Después de la independencia de Colombia en 1810 enfrentó una economía
inestable por los problemas bélicos que habrían dentro del país con esto también
llevaba que la exportación de ciertos bienes tuvieran un límite, a finales del siglo
XlX e inicios del siglo XX el café se volvió uno de los productos más
comercializados y exportados y con eso también tenía una gran tasa el cual era el
85% de ventas externas en 1928 entre esos periodos (Wikipedia, s.f.-a;
EnColombia, s.f.).
La llamada colonización antioqueña impulsó ciertas actividades económicas el
cual fue la agricultura o el sembrado en ciertas regiones las cuales son Caldas,
Risaralda y Quindío que dio un impulso económico en la región y en la manera
infraestructural (Wikipedia, s.f.-c). Según Studocu (s.f.), en este periodo también
se fortaleció un sistema financiero rural a partir de la creación de el banco agrícola
hipotecario en 1924, se manifiesta que el café no fue el único motor de comercio
que se encontraba en Colombia, Forbes Colombia (2021) habla sobre la
diversificación cultural y el desempeño local que jugó un papel fundamental el cual
a este se le denominó "milagro económico" en el eje cafetero.
3 la industrialización y apertura económica
A mediados de la mitad del siglo XX Colombia pasó por la crisis en 1929 con esto
Colombia adoptó un tipo de política de sustitución de importación los cuáles ahora
se enfocaron en la industria textil la siderúrgica (la explotación de recuerdos
mineros como el hierro)y alimentaría (Ocampo, 2015). Se da a entender que este
proceso también estuvo acompañado de la modernización de la infraestructura y
la expansión financiera del sector comercial y económico del país.
En la década de los 90 la apertura económico tuvo cierta disminución de aranceles
y con esto liberalizo económicamente y comercialmente y hizo que se atrajera
inversiones extranjeras, lo cual diversificó la economía de ciertos sectores del país
y ayudó y maximiso la telecomunicación y la energía (EnColombia, s.f.). Pero con
esto expuso al país a un enfrentamiento con los grandes países que estaban
aprovechando este bajón de aranceles y con eso compitiendo en un gran mercado
mundial y con eso teniendo una volatidad externa.
situación actual y perspectivas
En 2025 el crecimiento económico colombiano se sitúa en el 2,6% y con esto
teniendo una inflación en moderado descenso y también se puede evidenciar que
hay una tasa de desempleo la cual es el 9,2% (Fedesarrollo, 2025; Reuters, 2025).
A pesar de estos avances económicos que ha tenido el país en el último siglo
claro aclarando que también tuvo sus falencias pero ya está muy arraigado a otros
temas no tanto económicos si no más por el sentido político a esto también se
mira que tenemos una falla o una déficit fiscal el cual está elevado con esto
teniendo un aumento ante su deuda pública lo cual ha echo que tenga una
advertencia por parte de la agencia clasificadora como S&P y Moody’s (Reuters,
2025).
Se podría estipular que a futuro o en el siguiente año vayan a hacer índices en el
cual se van a mantener entre el 2,5% y el 3% si se llegara a implementar alguna
reforma fiscal y la cual está impulse a tener una diversificación productiva,
sabiendo que hay una transición energética muy prometedora pero podría
enfrentar ciertos obstáculos regulatorios en el sentido de la dependencia de
recursos fósiles, se podría decir que sin un consenso político estable y medidas
estructurales sólidas, podría llegar a correr un peligro en la economía en la cual
podría llegar a estancarse o enfrentar una o más crisis (Ocampo, 2015;
Fedesarrollo, 2025).
Conclusión
La historia económica del colombiano revela como un proceso de subsistencia en
un sistema moderno diversificado en el cual ese también trajo ciertos retos y
complejidades para el país pero nos muestra que no todo se puede arreglar a la
explotación del café y del petróleo como única forma de sustentar la economía en
Colombia nos da entender que también hay que llevar a diversificar y con esto
teniendo como nuevas propuestas para así buscar qué otras opciones podrían
ayudar a mejorar esta economía y con eso bajar ciertas problemáticas de dinero y
demás con deudas externas u otras cosas que tenga el país también se podría
decir que el futuro económico del país dependerá de la capacidad de cómo
equilibrar la inclusión social y sostenibilidad ambiental.
Nombre David Santiago Campo
Referencias
EnColombia. (s.f.). Economía Colombiana. https://encolombia.com/educacion-
cultura/historia-colombia/economia-colombiana/
Fedesarrollo. (2025). Proyecciones económicas 2025.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4797
Forbes Colombia. (2021, 26 enero). Lo que hay detrás del milagro económico del
Eje Cafetero. https://forbes.co/2021/01/26/red-forbes/lo-que-hay-detras-del-
milagro-economico-del-eje-cafetero/
Ocampo, J. A. (Comp.). (2015). Historia económica de Colombia. Fondo de
Cultura Económica.
Ospina Vásquez, L. (2019). Industria y protección en Colombia, 1810-1930
(Edición original 1955). Banco de la República.
Reuters. (2025, 8 agosto). Colombia: crecimiento estable y riesgos fiscales.
https://www.reuters.com/world/americas/colombia-analysts-see-steady-economic-
growth-fiscal-risks-loom-2025-08-08/
Studocu. (s.f.). Despegue cafetero en Colombia. https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto-tecnologico-de-veracruz/sociales/despegue-cafetero-en-
colombia/28327236
Wikipedia. (s.f.-a). Economía de Colombia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia
Wikipedia. (s.f.-b). Época hispánica en Colombia.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_hisp%C3%A1nica_en_Colombia
Wikipedia. (s.f.-c). Historia de Antioquia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Antioquia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario