ALLISSON NATALIA GOMEZ ALZATE
El Departamento del Cauca se encuentra ubicado en el suroccidente colombiano, es un
territorio con una amplia diversidad natural, étnica y cultural, pues es una región donde
se encuentra gran cantidad de comunidades indígenas y afrodescendientes. Está ubicado
sobre la cordillera central, cordillera occidental y el macizo colombiano, de ahí su gran
diversidad, esto ha favorecido para que entre sus principales actividades económicas
encontremos la producción agrícola de caña de azúcar, fique, café, papa, plátano, yuca,
entre otros.
En el periodo precolombino, esto es, antes de la colonia, la población indígena en el
Cauca se dedicaba principalmente a la agricultura, como el cultivo de yuca, maíz,
algodón y granos, a su vez practicaban la caza, la pesca y la recolección de alimentos,
además de desarrollar actividades artesanales y de orfebrería.
Históricamente, la economía en el Departamento del Cauca ha estado ligada a la
producción agrícola, destacando por su diversidad, historia y riqueza en Colombia, pues
su capital, Popayán, era una de las más importantes para el desarrollo económico y
político del país desde la colonia, sin embargo, actualmente sufre grandes problemas en
su desarrollo y es uno de los departamentos con mayor rezago, debido a la pobreza,
conflicto armado, y limitantes en la producción agropecuaria.
Según la Revista Colombiana de Antropología (2020), durante la época de la colonia, la
capital y el departamento se convirtieron en el epicentro económico y político de la
Nueva Granada, para el siglo XVII y XVIII, Popayán fue pujante gracias a la mano de
obra esclava negra e indígena que explotaban minas de oro y las haciendas.
En la ciudad colonial, las personas esclavizadas también participaban en diversos
oficios dentro de instituciones religiosas y laicas, en casonas y en haciendas. El espacio
urbano estaba jerárquicamente organizado: cerca de la plaza central residían
gobernantes españoles, militares y religiosos; más alejados, los comerciantes y en la
periferia se encontraban los artesanos, arrieros, agricultores, joyeros, entre otros. Los
esclavizados eran apreciados tanto por su fuerza de trabajo en casas, haciendas y minas,
como por su alto valor económico. A su vez, los indígenas fueron mayoritariamente
sometidos al sistema de encomiendas, donde sufrieron una explotación casi ilimitada
(Pérez, 2018).
La minería colonial dependía en gran medida de la mano de obra esclavizada, lo que
impulsó un activo comercio de esclavos en Popayán. Estos eran trasladados entre minas
y haciendas, donde también trabajaban en cultivos de caña y en la ganadería. En 1743 y
1744, las minas de Juana del Campo Salazar (actual norte del Cauca) registraban treinta
esclavos de distintas procedencias africanas entre bozales, mulatos y criollos, estos
esclavos hacían vasijas de cerámica que eran usadas para lavar el oro para sus amos.
Después de la abolición de la esclavitud, los negros libres fundaron caseríos, como el
que dio origen a Villa Rica, donde construyeron casas de bahareque con techo de paja y
trabajaron las tierras en las primeras fincas de pancoger donde predominaban los
cultivos de plátano, yuca, cacao, maíz y, además, ganado.
Actualmente, la economía en el cauca sigue siendo predominantemente agrícola y
resaltan las actividades económicas informales, pero tiene un desarrollo económico
preocupante. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
el Cauca fue uno de los departamentos que menos aportó al producto interno bruto
(PIB) en 2023, con una variación de −0,5 %, lo que refleja un declive en comparación
con el promedio nacional (El País, 2024).
La población del departamento enfrenta altos niveles de pobreza extrema, sobre todo en
las zonas rurales, sumado a ello el conflicto armado, la falta de presencia institucional y
los cierres frecuentes de la vía panamericana por la población indígena, perjudican la
inversión de grandes empresas nacionales e internaciones, incluso, que empresas que ya
se encuentran en la capital, decidan reubicarse, como fue el caso de Alpina en 2023
cuando decidió cerrar su planta de producción en Popayán y trasladarla a Caloto debido
a los constantes problemas de orden público y movilidad que impedían el transporte y
compra de materia prima para sus productos. Además, también enfrenta problemáticas
como la influencia de economías ilícitas, como el cultivo de coca y marihuana, que se
han convertido en el sustento para muchas familias en las zonas rurales.
En síntesis, la historia económica del Cauca refleja el devenir de una época de auge
colonial, basada en la minería, la agricultura y la explotación de esclavos, en contraste
con una realidad actual de rezago y profundas desigualdades. Aunque el departamento
cuenta con una gran diversidad étnica, cultural y natural, esta riqueza no se ha traducido
en un desarrollo sostenible ni en bienestar para la población. Hoy en día, la economía
caucana enfrenta altos índices de pobreza, falta de infraestructura, conflictos sociales y
el impacto de economías ilícitas.
El retroceso en su aporte al PIB nacional y la salida de empresas por la inestabilidad
social evidencian la necesidad urgente de intervención estatal con políticas públicas que
fortalezcan la producción agropecuaria, promuevan la inversión y mejoren la
infraestructura. El Cauca, es un departamento con gran potencial económico y
productivo, que podría convertirse en un referente en el suroccidente colombiano; sin
embargo, alcanzar este objetivo depende de que las instituciones estatales intervengan
para superar los problemas estructurales y así garanticen el desarrollo económico en la
región.
Referencias
Comisión de la Verdad. (s.f.). *Contexto histórico – Norte y cordillera del Cauca: entre
la continuidad del conflicto y las resistencias ancestrales*. Recuperado el 18 de
agosto de 2025, de https://web.comisiondelaverdad.co/especiales/norte-
cordillera-cauca/contexto.html
El País. (2024, mayo 1). San Andrés, Arauca, Cauca y Nariño, los departamentos con
PIB negativo en 2023, según el DANE. El País.
https://www.elpais.com.co/economia/san-andres-arauca-cauca-y-narino-los-
departamentos-con-pib-negativo-en-2023-segun-el-dane-0105.html
Jose R. Gamarra Vergara, 2007. "La economía del departamento del Cauca:
concentración de tierras y pobreza," Documentos de Trabajo Sobre Economía
Regional y Urbana 4311, Banco de la República, Economía Regional.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f.). *Cauca*. Recuperado de
https://www.mincit.gov.co/getattachment/d6e4fd81-8739-4fe6-8d96-
191351ebd122/Cauca.aspx
Pérez, María Teresa. 2018. Hábitat, familia y comunidad en Popayán, 1750-1850.
Popayán: Universidad del Cauca
Rev. colomb. antropol. vol.57 no.1 Bogotá Jan./June 2021 Epub Dec 28, 2020
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-
65252021000100125#B59
No hay comentarios.:
Publicar un comentario