martes, 19 de agosto de 2025

¿LA PREFERIMOS O LA NECESITAMOS?: PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA ILÍCITA EN POPAYÁN

 Holly Nicol Palomino Penagos

Popayán-Cauca una de las ciudades más antiguas de Colombia, fue fundada en el año

1537 por Sebastián de Belalcázar y desde épocas antiguas ha tenido grandes transformaciones

referente a su economía, ya que ha pasado por diferentes modos de producción como el

Primitivismo, Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo; Es reconocida como “la ciudad blanca”

por sus fachadas de color blanco similares a las de épocas coloniales, esta pequeña ciudad está

llena de historia pero también de grandes problemáticas socioeconómicas. Precisamente hoy en

día la dificultad que más influye desde hace décadas es la convivencia entre una economía rural

muy poco sobresaliente y una economía ilegal, productiva y rentable, el impacto que tiene esta

problemática no solamente es hacia la economía de este lugar, sino que trasciende a la sociedad,

afectando la seguridad de sus habitantes y su percepción de un futuro.

Previamente a la llegada de los españoles es decir en su etapa primitiva, Popayán solía ser

habitada por pueblos indígenas como los Pubenses, Paeces, Guambianos (Misak), Coconucos;

Según la ONIC (s.f.), los Pubenses en específico eran quienes habitaban en “el valle de Puben”

donde actualmente se encuentra Popayán. Solían tener un relacionamiento cooperativo-

comunitario donde sus actividades productivas se basaban en la recolección, la pesca, la caza, la

cerámica, la orfebrería, los tejidos y cultivos, entre otros, todo esto con un fin de supervivencia,

vinculados directamente con la naturaleza.

Fue así hasta la colonización en 1537 , esta ciudad se convirtió en un centro Económico

importante durante el virreinato de la nueva granada (cabe aclarar que en ese momento Popayán

solía ser muy extenso y abarcaba departamentos como el valle, chocó, Nariño etc.), su

producción se basaba en la explotación minera de oro y plata (minas Barbacoas y Chocó) lo que

generó gran riqueza minera, esto y la buena ubicación de la ciudad hizo que la corona española

estableciera una Casa de la Moneda en 1748. Existía un relacionamiento de explotación, puesto

que, la fuerza de trabajo dependía principalmente de esclavos afro descendientes e indígenas,

quienes no recibían ninguna remuneración y al contrario sufrían grandes abusos; Popayán

atesoraba el mayor número de esclavos en todo el país siendo un centro de mercado de los

mismos, donde inicialmente se vendían las cuadrillas (más de 10 esclavos) pero también se

hacían compras sueltas por hacendados y comerciantes, siendo un mercado frecuente durante los

años 1750 - 1850 (Rodríguez s.f.).

En mayo de 1851 José Hilario López como presidente, sanciona una ley (ley 2 de 1851 -

Nueva Granada), que declara libres a todos los esclavos de la república a partir del 1 de enero del

año 1852. Contando desde ahí el Feudalismo que se manifestó en Popayán fue originalmente

bajo el sistema de haciendas que pertenecían a las familias más poderosas y poseedoras de

dinero, predominaba la agricultura y ganadería, actividades de las cuales dependían los

campesinos, indígenas, trabajadores para subsistir, teniendo en cuenta que seguía siendo un tipo

de esclavismo, donde estas personas debían estar sujetas a las decisiones de los hacendados, aun

así la ciudad carecía de mano de obra por lo tanto perdió producción en estos ámbitos dando

paso a nuevos centros de crecimiento económico como Cali (1890).

Tras la guerra de los mil días en el siglo xx y el inició del gobierno nacional en el año

1903 se desintegró el estado soberano del Cauca, dividiéndose en seis partes, una de ellas es el

departamento del Cauca que existe actualmente, en este punto de la historia la economía se veía

estancada y Popayán dejó de asumir el papel importante que tenía en el país, es aquí donde hay

una transición hacia una economía enfatizada en la diversificación, incluyendo comercio,

servicio, turismo y educación, (la universidad del Cauca ya había sido fundada en la época

esclavista 1827), esta última cautivó y acercó estudiantes de diferentes sitios del país,

contribuyendo de manera positiva a la economía; En cuanto a los medios de producción hasta el

momento no estaba muy presente la industrialización, así que se seguía produciendo bajo

cultivos como la papa, el café etc. Este medio no generaba grandes ingresos, lo que solía ser

riesgoso dado que se adecuaban a los cambios del mercado; es aquí donde inician los cultivos de

coca en Municipios del Cauca como Argelia, El Tambo, Guapi, López de Micay y Timbiquí.

Este Departamento se convirtió en un pasaje para el narcotráfico debido a su ubicación

fundamental lo que le permitió tomar fuerza dentro de la región y convertirse no sólo en una

actividad económica de este sitio sino una de las principales fuentes de ingresos para los

Caucanos hasta la actualidad, donde nos encontramos con grandes dificultades para la ejecución

de actividades económicas legales, que en su mayoría no son beneficiosas. Popayán al ser la

capital de este departamento, se ha convertido en un centro de comercio y distribución donde día

a día se ve cómo esta economía ilícita ha influido en la sociedad, la mayoría de los jóvenes hoy

en día se frustran por la poca rentabilidad que les genera trabajar legalmente, es entonces donde

recurren a las actividades ilegales o como le llaman vulgarmente “vida fácil” puesto que generan

abundante capital de manera breve, aunque incierta (Bravo, 2022). Se vive en desasosiego

debido a que este tipo de ocupaciones promueven la violencia, corrupción e inseguridad para

todos los habitantes del área. No solo es el narcotráfico lo que crea tal dificultad, sino también

las fuerzas revolucionarias armadas del departamento, quienes no permiten que la economía

crezca ya que en la mayoría de municipios existe un término llamado “vacuna” que se refiere a

un tipo de cuota la cual se le debe retribuir a este grupo para que concedan la permanencia de un

negocio sin importar que tan grande o pequeño sea, en la mayoría de los casos las personas y sus


5

negocios carecen de la capacidad para lograr liquidar esta cuota con las ganancias que reciben,

por lo tanto abate la inversión formal.

Finalmente la historia económica de Popayán ha sido extensa y fluctuante en algunas

épocas, sin embargo nos permite ver cómo ha heredado complicaciones desde la colonización,

la necesidad de utilizar la tierra como principal objeto de producción aunque ya no sea rentable y

restrinja su desarrollo, llevándola a tener una economía dual donde algunos proveen escasamente

de forma legítima y otra parte de su población genera numerosos ingresos de manera informal e

ilegal, algo que refleja la necesidad de darle un cambio a esta situación endureciendo las labores

legales, generando posibilidades innovadoras para dejar de requerir de trabajos delictivos. Esto

considerando las posibilidades que tiene Popayán de mejorar, pues goza de una ubicación

estratégica, es prometedora en educación, posee abundantes recursos naturales, es una ciudad

rica en cultura y patrimonio histórico, por consiguiente, si nos vamos a tiempo pasado algunos de

estos aspectos fueron la razón por la que llegó a destacar, algo que puede ser una esperanza para

derrotar la economía ilícita y darle una nueva perspectiva a el modelo productivo de la región.


Referencias

Alcaldía Municipal de Popayán. (s.f.). Historia de Popayán.

https://www.popayan.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Historia.aspx - gsc.tab=0

Bravo, N. (2022, octubre 30). La cultura narco le cambia la cara a Popayán. La Silla Vacía.

https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/pacifico/la-cultura-narco-le-cambia-la-cara-a

popayan/

Gamarra Vergara, J.R. (2007). La economía del departamento del Cauca: concentración de

tierras y pobreza (Documento de trabajo No. 95). Banco de la república.

https://www.banrep.gov.co/es/economia-del-departamento-del-cauca-concentracion-

tierras-y-pobreza

Organización nacional indígena de Colombia. (s.f.). Pubense. ONIC.

https://www.onic.org.co/pueblos/2221-pubense

Rodríguez, P, (2020). Aspectos de comercio y la vida de los esclavos. Popayán 1780-1850.

Boletín de antropología, 7(23).

https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/download/341419/20795894/

Tapia Cifuentes, J, (2024, 5 de septiembre). ¿Está Popayán sintiendo los efectos colaterales de

la economía ilegal de la coca? Periódico Virtual. https://periodicovirtual.com/esta-

popayan-sintiendo-los-efectos-colaterales-de-la-economia-ilegal-de-la-coca/

Wikipedia. (2025). Popayán. En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n

No hay comentarios.:

Publicar un comentario