Fredd Antony Montenegro Troyano
Discutir la historia económica de Popayán es complicado, ya que no todos hemos vivido los
mismos eventos a lo largo de su desarrollo. Este ensayo tiene como propósito recordar la
evolución de la economía en mi región, desde sus inicios hasta la actualidad. Mi intención es
presentar el recorrido de lo que he podido investigar y comprender sobre la ciudad de mi
nacimiento, con la realidad de que la historia también nos ayuda a entender el presente.
En sus inicios coloniales, Popayán fue un asentamiento de gran relevancia para la estabilidad
fiscal del suroccidente colombiano. Su ubicación estratégica, que servía como un punto de
descanso entre Quito y Cartagena, la transformó en un lugar de tránsito y encuentro para
comerciantes, viajeros y misioneros. Durante la época colonial, la minería del oro fue
fundamental, enriqueciendo a muchas personas que vivieron aquí. Esta prosperidad se reflejó en
la arquitectura de casas e iglesias, que se conservan hasta hoy en el centro histórico. La
exclusividad no solo era evidente en los edificios, sino también en las tradiciones y en cómo la
ciudad se estableció como un centro de prestigio.
No obstante, la economía de Popayán experimentó cambios significativos. Con el tiempo, otras
ciudades, como Cali, comenzaron a ganar relevancia a expensas de nuestra ciudad, lo que
impactó negativamente en la economía local, generando desempleo y escasez de oportunidades
para las nuevas generaciones. El terremoto de 1983 fue un golpe devastador que destruyó
muchos edificios y paralizó esfuerzos de recuperación hasta que la ciudad pudo retomar parte de
su vitalidad. Además, muchas dificultades han surgido desde dentro, a menudo como resultado
de la falta de inversión y de proyectos productivos que no lograron establecerse en la ciudad.
Todo esto contribuyó a que Popayán pasara de ser una ciudad próspera y respetada a una que
lucha por su supervivencia.
Durante la Semana Santa, la llegada de miles de visitantes activa la economía local, beneficiando
hoteles, restaurantes y comercios. Asimismo, la gastronomía de Popayán ha alcanzado
reconocimiento internacional, tras ser designada como Ciudad Creativa de la Gastronomía por la
UNESCO. Esto ha llevado a una revalorización de platos tradicionales, como las empanadas de
pipián, los tamales de pipián o el champús, que ahora son parte integral de la economía local.
Los festivales gastronómicos también han contribuido a que más personas reconozcan la
importancia de los productos locales. Esta tradición se ha convertido en un motor económico y
cultural que genera orgullo y empleo para muchas familias.
Otro aspecto relevante es la educación. Popayán alberga universidades importantes, como la
Universidad del Cauca, que atraen a estudiantes de diversas partes del país. Estos jóvenes no solo
vienen a estudiar, sino que también contribuyen a la economía local al gastar en alquileres,
alimentación y transporte. Muchos de ellos deciden quedarse y aportar al desarrollo de la ciudad.
La presencia de esta población joven fomenta la generación de nuevas ideas, emprendimientos y
proyectos que, poco a poco, transforman la dinámica económica.
En los últimos años, han surgido pequeños negocios, cafeterías y restaurantes, evidenciando
cómo los habitantes buscan reinventarse ante las adversidades. A pesar de que el desempleo
sigue siendo elevado, se observa una cultura de emprendimiento que intenta crear nuevas
oportunidades. Esto demuestra que la economía de Popayán no solo se basa en su pasado, sino en
la capacidad de cada generación para construir el futuro.
En conclusión, la historia económica de Popayán revela un trayecto de altibajos, atravesando
períodos de prosperidad así como crisis. Hemos explorado diferentes fuentes de riqueza, desde la
minería en la época colonial hasta el turismo y la educación en la actualidad. Aunque los
problemas de desigualdad persisten, también existen oportunidades. El desafío radica en que los
jóvenes aprovechemos lo que ya tenemos y busquemos nuevas formas para mantener y hacer
crecer la economía de Popayán. Aunque no soy un experto en estos asuntos, considero que
reflexionar sobre la historia económica de nuestro territorio es una manera de reconocer quiénes
somos y lo que podemos llegar a ser.
Alcaldía de Popayán. (2023). Historia y economía de Popayán. https://www.popayan.gov.co
UNESCO. (2005). Creative Cities Network – Gastronomy. https://en.unesco.org/creative-cities
Semana, R. (1983). El terremoto de Popayán. Revista Semana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario